El país cae cinco posiciones en el ranking global y se mantiene rezagado en la OCDE.
Colombia sigue enfrentando serios desafíos en materia de corrupción. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, publicado por Transparencia por Colombia, el país obtuvo 39 puntos sobre 100, lo que representa una caída de cinco posiciones en el ranking global, ubicándose en el puesto 92 de 180 naciones. Este resultado refleja un estancamiento en las políticas de transparencia y una creciente preocupación sobre el manejo de los recursos públicos.
El IPC es el principal indicador mundial que mide la corrupción en el sector público, asignando puntajes entre 0 y 100, donde 100 representa un país altamente transparente y 0 un país percibido como altamente corrupto. En esta edición, los países mejor evaluados fueron Dinamarca (90 puntos), Finlandia (88), Singapur (84) y Nueva Zelanda (83), mientras que los peores fueron Venezuela (10), Somalia (9) y Sudán del Sur (8).
A nivel regional, Uruguay lidera con 76 puntos, seguido por Chile (66) y Costa Rica (55). Aunque Colombia supera a Argentina (37), Brasil (34), Ecuador (32) y Perú (31), dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el país se encuentra entre los más rezagados, solo por encima de México (26) y Turquía (34), en un contexto donde el promedio de la organización es 65 puntos.
Sin avances en la lucha contra la corrupción
El puntaje de Colombia en el IPC 2024 confirma una tendencia preocupante. La calificación por debajo de 50 puntos es una señal de problemas estructurales que el gobierno del presidente Gustavo Petro no ha logrado revertir.
Casos recientes de corrupción, como el desvío de recursos en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la presunta financiación irregular de la campaña presidencial y los escándalos en Ecopetrol, han debilitado la confianza en la administración actual.
Además, informes de Invamer y Cifras y Conceptos (2024) señalan que la corrupción es el principal problema del país, mientras que la gestión anticorrupción del gobierno es calificada como su peor desempeño.
Retos y expectativas para 2025
El gobierno expidió en diciembre de 2024 la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Corrupción, contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo, pero con pocos meses para su implementación, aún no se han observado resultados concretos.
Para 2025, los factores clave en la lucha contra la corrupción serán:
- Investigaciones en curso: La capacidad de la justicia para avanzar en casos de alto perfil.
- Nuevo Procurador General: Su rol será clave para fortalecer la independencia institucional.
- Reforma al Sistema General de Participaciones: Un proceso que debe blindarse contra irregularidades.
- Panorama electoral: El riesgo de corrupción aumenta con la proximidad de elecciones y la asignación de recursos públicos.
Andrés Hernández, director de Transparencia por Colombia, advierte: “El agotamiento frente a las promesas incumplidas no puede ser la constante de nuestra democracia. Si queremos avanzar, debemos fortalecer las instituciones y garantizar el buen uso de los recursos públicos”.
La corrupción sigue siendo un desafío crítico para la gobernabilidad y la democracia en Colombia. Mientras el país no logre avances en transparencia y rendición de cuentas, la confianza ciudadana en las instituciones continuará debilitándose.
Y.A.