
Tras más de tres décadas de solicitudes, los pueblos Kogui, Malayo y Arhuaco logran acuerdos con la Agencia Nacional de Tierras para la recuperación de sus tierras ancestrales.
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha dado un paso significativo en la restitución de territorios indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta, un proceso esperado durante más de 32 años por los pueblos Kogui, Malayo y Arhuaco. El reciente encuentro entre representantes de la ANT y líderes indígenas marca un hito en el reconocimiento de sus derechos territoriales.
El director de la ANT, Juan Felipe Harman Ortiz, junto a la asesora nacional Patricia Caicedo y el director de la Unidad de Gestión Territorial Caribe, Damián Marañón Romero, visitaron la comunidad de Katanzama para dialogar con las comunidades. Durante la reunión, el Cabildo Gobernador Arhuaco, Luis Enrique Salcedo, el Mamo Camilo Izquierdo Villafañe y el representante de Asoarhuaco, Rogelio Mejía Izquierdo, expresaron su satisfacción por los avances logrados y destacaron la importancia de garantizar la continuidad de los acuerdos alcanzados.
Entre los principales compromisos se destacan:
- La revisión y entrega de los predios “Los Acantilados” y “Don Diego”, actualmente en poder de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), para su restitución a las comunidades indígenas.
- La radicación de la solicitud de ampliación del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco entre los ríos Frío y Ariguaní.
- La instalación de una mesa de trabajo para definir plazos y presupuestos para la ampliación de los resguardos.
- La creación de una mesa de seguimiento entre los pueblos indígenas y la ANT para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
«La tierra no solo se devuelve, se reconoce y se respeta. Hoy damos un paso fundamental para garantizar que los pueblos indígenas sigan siendo los guardianes de la Sierra Nevada, como lo han sido por siglos», afirmó Patricia Caicedo, asesora de la ANT.
Además, el gobierno anunció un Plan de Choque para el Magdalena, que prioriza la compra y entrega de tierras a campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes, así como la resolución de siete casos emblemáticos de reclamación de tierras en el departamento.
Las comunidades indígenas celebran estos avances y esperan que este sea el inicio de una restitución integral que garantice su bienestar, la protección del territorio y el reconocimiento de su papel en la conservación del medio ambiente.
Y.A.