Por: Lino Villanueva
La mayoría de pueblos del Caribe colombiano, por allá por los años cuarenta del siglo pasado, ya tenían sus propias bandas papayeras. Por ejemplo, en el departamento del Atlántico, en el municipio de Piojó, por esas épocas, la música que se conocía y se bailaba en fiestas y celebraciones populares era la que interpretaba la banda papayera del pueblo. Estas bandas de música de viento son producto de un proceso de mestizaje donde su origen son los antiguos gaiteros indígenas, sumándosele luego la rítmica afrodescendiente junto con las trompetas, trombones, bombardinos, tubas y clarinetes que trajeron los barcos colonizadores. La banda papayera viene a ser el génesis de lo que posteriormente se denominó como Música Tropical Colombiana y que se convirtió con el tiempo en una gran industria que produjo multimillonarios dividendos.
Es precisamente esta música de viento la más fuerte influencia de Isaac Villanueva Mendoza, célebre compositor de más de 600 canciones, grabadas por artistas como Joe Arroyo, Fruko, Juancho Polo Valencia, Latin Brothers, Sonora Dinamita, Juan Piña y muchos más. De este hijo ilustre de Piojó toma nombre la Escuela de música de este municipio, creada en el año 2005 con el ánimo de mantener vivas las raíces musicales de nuestra región, salvaguardando los elementos culturales que identifican al municipio de Piojó. Esta escuela es un espacio de conocimiento folclórico que enriquece las aptitudes musicales de sus alumnos participantes, incentivándoles a compartir con otros artistas sus avances y enviándoles a los más importantes encuentros nacionales de bandas de viento, tanto en la costa como en el interior del país. Es así como la escuela de música Isaac Villanueva ha representado exitosamente a su pueblo en eventos como el festival nacional del Porro en San Pelayo, el encuentro de coros infantiles y juveniles El canto nos une en Medellín, el festival de Bandas Tributo a nuestras raíces en San Estanislao, los encuentros de Bandas de Polonuevo y Barrancabermeja, y, por supuesto, el Festival Cultural Intermunicipal de la Palma Amarga en Piojó. A propósito, este evento surge como una idea original de Andrés Villanueva y fue instituido desde 1995 por el alcalde de la época, Jaime Imitola, con el objetivo de preservar y enaltecer los cultivos de la palma amarga, con muestras y comercialización de artesanías. Otro de los propósitos del festival es la defensa y difusión de los ritmos de música de viento como el porro y el fandango, con la participación de bandas de música locales y nacionales, conmemorando siempre el legado de la banda 13 de junio de Piojó que era conformada por los legendarios músicos Minche Charris, José Arturo Imitola, José Vargas, Enrique Utria, Beato Ortega y Manuel Ferrer.
La Escuela de música Isaac Villanueva funciona en las instalaciones de la Casa de Cultura de Piojó, de lunes a viernes, de 2:30 p.m. a 6:00 p.m., con talleres de música distribuidos así: lunes y miércoles (instrumentos de viento). Martes y jueves (acordeón). Viernes (Percusión). También ofrece talleres en el área de Tambores Folclóricos a los niños y niñas de los corregimientos de Aguas Vivas, el Cerrito, Hibácharo y Villa Lata.