Por Lino Villanueva
El concepto de desarrollo sostenible fue acuñado por la doctora Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega, en el informe titulado Nuestro Futuro Común de 1987. Este informe fue publicado por la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Brundtland y fue un hito en la Teoría del Desarrollo. En él se presentó el concepto de desarrollo sostenible, que se define como el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. El informe exhorta a los gobiernos a asegurar que sus agencias y divisiones actúen con responsabilidad en el sentido de apoyar un desarrollo que sea sostenible económica y ecológicamente. Deben fortalecer también las funciones de sus entidades encargadas del control ambiental. El concepto de desarrollo sostenible se ha venido aplicando progresivamente en todos los ámbitos de la sociedad actual. Fue así como en 1995 se realizó en Lanzarote, Islas Canarias, España, la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, donde se redactó la Carta de Lanzarote, documento que sirve de base para establecer que el turismo debe respetar los frágiles equilibrios que caracterizan a muchos destinos turísticos, en particular las pequeñas islas y áreas ambientalmente sensibles. La actividad turística deberá prever una evolución aceptable respecto a su incidencia sobre los recursos naturales, la biodiversidad y la capacidad de asimilación de los impactos y residuos producidos. Actualmente, Colombia es potencia mundial en Turismo sostenible. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el país cuenta con 59 parques naturales, 59 reservas forestales nacionales y 1.139 reservas naturales de la sociedad civil, que atraen a turistas interesados en su biodiversidad.
En el departamento del Atlántico, Piojó es uno de los municipios que ha ido dando pasos desde hace varios años para afianzar el turismo sostenible. El primer alcalde de Piojó que se interesó seriamente en estos asuntos fue Wilmer Jiménez Torregrosa durante los años 2004 al 2007, proponiendo un Plan para crear empleo basándose en los atractivos turísticos del municipio. Este alcalde le agregó al escudo del pueblo la frase “Municipio Empresarial, Ecoturístico, Agroindustrial y Ambiental de Piojó, Atlántico”. Allí, gracias a la conformación topográfica de su territorio, se destaca la práctica del senderismo que está estrechamente ligada al ecoturismo y se agrega al portafolio de servicios turísticos que ofrece nuestra región en la actualidad. Esta actividad está produciendo grandes utilidades y generando empleo para los guías de turismo de esta localidad. En el año 2017, se estableció la elaboración del Plan Sectorial de Turismo del municipio de Piojó 2017 – 2027, herramienta que brinda los lineamientos generales para la gestión turística del territorio, y que orienta las acciones que se deben realizar para lograr un desarrollo turístico sostenible e inclusivo. En el 2018, es registrada y reconocida por Parques Nacionales Naturales de Colombia la Reserva de sociedad civil Los Charcones. En el 2021, la Institución educativa San Antonio de Piojó recibió su reconocimiento legal como Técnica Ecoturística. En el 2022, se celebró en Piojó el Global Big Day, que es el evento más importante de los amantes del avistamiento de aves. Consiste en un conteo mundial de aves simultáneo realizado a nivel global para registrar aves en un solo día. Esta iniciativa es liderada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos).
Recientemente, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA, otorgó aval que certifica a los emprendimientos Altezza Tour y Centro Recreacional Ecoturístico Calvaduría como nuevos negocios verdes en el Departamento que incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación y cuidado del entorno. Sumado a esto, la Playa de Punta Astilleros fue reconocida por el Centro Internacional de Formación en Gestión de Certificación de Playas, calificándola entre las 10 mejores playas del Caribe, octava entre las Playas Rurales y número 1 entre las 5 mejores de Colombia. Este lugar ofrece otro paquete de servicios en lo que se refiere a sitios de hospedaje y restaurantes donde se resalta la tranquilidad de la zona, la buena atención de los emprendedores turísticos, sin la presión, la aglomeración y la especulación de otras playas. Además, de los precios módicos, ya que todos los productos del mar que se brindan allí son extraídos directamente por pescadores nativos como Lito Imitola, sin intermediarios de ninguna clase.
En Piojó se desarrolla exitosamente la estrategia nacional “Colombia Limpia”, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur con la campaña “La vamo’ a limpiá”, para hacer un llamado a todos los actores de la cadena de valor del sector turístico a implementar conductas responsables y sostenibles en el manejo de los recursos naturales. Esta campaña promueve prácticas amigables con el medio ambiente y aporta a la construcción de destinos turísticos más limpios, mediante el uso de prácticas responsables en el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos.
La Corporación Regional Autónoma del Atlántico CRA, durante los últimos años ha realizado estudios dirigidos a identificar las prioridades de conservación del departamento, identificando preliminarmente catorce (14) áreas para ser preservadas bajo alguna categoría de conservación, regional o municipal. De estas áreas, nueve (9) se encuentran ubicadas en la subregión Costera-Turística y cinco (5) en el municipio de Piojó, lo que denota el importante potencial que tiene esta subregión desde el punto de vista ecoturístico.