
Hoy cuando llega a sus 85 años, está del todo descentralizada, cubriendo el 82% de las regiones colombianas con 11 estudios de alta tecnología y 67 frecuencias radiales a través de RTVC Sistema de Medios Públicos.
«Esta radiodifusora pertenece a la nación colombiana, y ha de estar siempre a su exclusivo servicio. Estarán excluidas de ella las polémicas personales, las voces de discordia, las propagandas interesadas. Sus únicos propósitos son trabajar por la cultura nacional en todos los órdenes, colaborar con universidades, colegios y escuelas en intensas labores de enseñanza, contribuir a la formación del gusto artístico —con programas cuidadosamente preparados— y dar una información absolutamente serena y desapasionada, totalmente objetiva, que lleve a todos el reflejo fiel de los hechos que pasan.»
Con estas palabras, el entonces presidente de la República, Eduardo Santos, inauguró la Radiodifusora Nacional de Colombia -hoy conocida como la Radio Nacional de Colombia- el 1° de febrero de 1940, iniciativa que había planteado Alfonso López Pumarejo, pero que no pudo llevar a cabo en su primer mandato, 1934-1938, aunque por coincidencia, Gustavo Santos, hermano del ahora mandatario, ya había elaborado el proyecto casi por completo.
La historia señala que López Pumarejo, luego de estudiar con gran atención un proyecto elaborado al respecto desistió de llevarlo a cabo pues por su costo, era impracticable.
-No hay en Colombia dinero para un gasto de 300.000 pesos que tiene la radiodifusora- dijo sobre el particular el entonces presidente.
-Yo le hago esa radiodifusora con la plata que haya- le respondió Gustavo Santos y el mandatario le dio vía libre,.
Tras arduas jornadas de trabajo, reduciendo costos y revisando todos los dispositivos técnicos requeridos, este dirigente liberal -en ese momento dueño del diario El Tiempo- sentó las bases para la estructuración del canal radial, dejando todo preparado para el gobierno siguiente.
En 1938, había sido elegido Eduardo Santos como presidente del país y al cabo de dos años de mandato, ese 1° de febrero de 1940, inauguró la estación.
–Esta estación quiere ser un elemento de optimismo, de fe en la acción, de alegre confianza en los destinos de la patria. Quiere ser algo como un reflejo de la energía colombiana, que no desconoce las grandes dificultades que a nuestro progreso se oponen– agregó el presidente en esa alocución inaugural.
Pero como tenía que suceder en sus comienzos, la programación fue poco atractiva para los oyentes, pues tuvo como base el promover discursos para estimular la cultura ciudadana y tratar de educar al público en sus obligaciones con la localidad.
La higiene y la cultura eran la base de tales discursos y si bien los realizadores eran notables intelectuales, sabían poco de llegar y llenar las preferencias de del público que escuchaba.
Para llegar a ser una verdadera Radio Nacional había que recorrer un largo camino. Las instalaciones estaban ubicadas en un pequeño edificio en Bogotá, en el que había un par de salones para presentación de conjuntos orquestales y música coral,
La nómina era de apenas diez empleados y la emisora, desde luego, no tenía la potencia necesaria para escucharse fuera de la capital y de algunos municipios cercanos.
Hubo que esperar alrededor de quince años para que la emisora tuviera una verdadera cobertura nacional. Eso llegó cuando era presidente-dictador, el General Gustavo Rojas Pinilla quien dio los primeros pasos al respecto.
En ese Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla se dieron los desarrollos más importantes para la Radio Nacional y se adquirieron nuevos equipos, más tecnología, se adecuaron espacios y se contrató personal valioso para su gestión.
Otros pasos de importancia para aumentar la cobertura de la Radio Nacional se dieron en los años setenta cuando se implantó en el país la FM -Frecuencia Modulada- y eso permitió que a comienzos de los 80, ya se pudiera escuchar el canal en San Andrés y Leticia. Se cumplía el sueño de Eduardo Santos de un canal nacional de verdad.
Desde el año de 1974, la acogida de los colombianos a la Radio Nacional aumentó con la aparición del Bachillerato Por Radio, pues con esta oferta del gobierno de graduarse desde casa, sentían una mayor cercanía con el Estado.
En el 2019, se abrió la primera Emisora de la Paz, eso fue en Chaparral, Tolima y hoy ya se han puesto 11 en diferentes departamentos.
Hoy cuando llega a sus 84 años, está del todo descentralizada, cubriendo el 82% de las regiones colombianas con 11 estudios de alta tecnología y 67 frecuencias radiales a través de RTVC Sistema de Medios Públicos…
[Fuente: pepecomenta.com]