POR: ROBERTO CARLOS DÍAZ SALINA
El Dr. Reynaldo Mora elabora una construcción teórica del currículo fundamentada en tres ejes epistemológicos interrelacionados:
1. La contextualización curricular (CCP) como respuesta dialéctica a las problemáticas sociales locales, estableciendo una relación bidireccional entre instituciones educativas y entorno.
2. La formación integral del ciudadano crítico como propósito teleológico de la educación, trascendiendo la instrumentalización técnica del conocimiento.
3. La investigación-acción participativa curricular (IAPC) como metodología transformadora que integra teoría y praxis en la construcción social del conocimiento.
ANÁLISIS CRÍTICO FUNDAMENTADO
1. Dimensión Epistemológica del Currículo Contextualizado
La conceptualización del PCC presentada por el Dr. Mora establece conexiones epistemológicas significativas con la pedagogía crítica latinoamericana. Paulo Freire, en «Pedagogía del Oprimido» (1970, p.47), establece que «la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo». Esta visión dialógica se cristaliza en el concepto de «poder imaginativo» que Mora atribuye al curriculista, estableciendo una relación directa entre pensamiento creativo y transformación social.
Michael Apple, en «Ideología y Currículo» (1979, p.89), expone la naturaleza política del currículo: «El currículo nunca es un conjunto neutral de conocimientos […] es siempre parte de una tradición selectiva, la selección de alguien, la visión de algún grupo del conocimiento legítimo». Esta perspectiva teórica fundamenta la crítica sistemática que realiza el Dr. Mora a los procesos de estandarización de impuestos por organismos reguladores.
2. Metodología y Praxis Curricular en la Construcción del Conocimiento
Lawrence Stenhouse presenta en «Investigación y desarrollo del curriculum» (1984, p.194) una concepción del currículo como hipótesis de trabajo: «El currículo es un modo de traducir cualquier idea educativa a una hipótesis comprobable en la práctica». Esta conceptualización metodológica establece bases teóricas que complementan la propuesta de IAPC del Dr. Mora, especialmente en su dimensión investigativa y transformadora.
Mario Díaz Villa, en «El campo intelectual de la educación en Colombia» (1993, p.157), establece que «la práctica pedagógica constituye el espacio privilegiado de experimentación y transformación de las relaciones sociales». Esta perspectiva teórica refuerza el énfasis del Dr. Mora en la dimensión social del currículo como instrumento de transformación cultural.
3. Formación Ciudadana y Contextualización del Conocimiento
Henry Giroux desarrolla en «Teoría y resistencia en educación» (1983, p.215) una perspectiva crítica: «La pedagogía crítica debe crear nuevas formas de conocimiento a través de su énfasis en romper con las disciplinas y crear conocimiento interdisciplinario». Esta visión teórica establece un diálogo fecundo con la propuesta del Dr. Mora sobre la superación de la fragmentación disciplinar en favor de una comprensión holística del conocimiento.
Nelson López Jiménez, en su obra «Modernización curricular de la Universidad Surcolombiana» (2011, p.78), establece que «el currículo debe responder a las necesidades contextuales de la región, superando la simple adaptación de modelos foráneos». Esta perspectiva teórica valida el énfasis del Dr. Mora en la pertinencia social del currículo como instrumento de desarrollo regional.
4. Innovación y Transformación Curricular desde la Perspectiva Latinoamericana
Giovanni Iafrancesco en «Currículo y plan de estudios» (2004, p.112) presenta una visión integradora: «La transformación curricular requiere una nueva visión pedagógica orientada al desarrollo humano integral, que supere la fragmentación del conocimiento». Esta perspectiva teórica complementa la visión holística del CCP propuesta por el Dr. Mora.
Marco Raúl Mejía en «Educación(es) en la(s) globalización(es)» (2006, p.167) establece que «la pedagogía crítica latinoamericana debe construir sus propios referentes de transformación, superando la importación acrítica de modelos pedagógicos». Esta postura teórica valida la propuesta del Dr. Mora sobre la necesidad de construir currículos contextualizados que respondan a las realidades locales.
CONCLUSIONES EPISTEMOLÓGICAS
Las reflexiones del Dr. Mora constituyen un aporte significativo a la teoría curricular contemporánea, estableciendo puentes conceptuales entre la tradición crítica latinoamericana y las necesidades específicas del contexto colombiano. Su propuesta de CCP representa una síntesis teórica que integra elementos de la pedagogía crítica, la investigación-acción y la formación ciudadana en un marco conceptual coherente y contextualizado.
La originalidad de su pensamiento radica en la integración de estas diversas corrientes teóricas en un modelo curricular que responde a las necesidades específicas del contexto latinoamericano, superando la simple adaptación de modelos externos. Su énfasis en la formación ciudadana y la transformación social establece bases sólidas para una pedagogía crítica contextualizada en la realidad colombiana. El pensamiento del Dr. Mora se erige como un faro en la pedagogía crítica latinoamericana, iluminando caminos de transformación social a través de la educación. Su propuesta de CCP no es solo una teoría curricular; es una invitación a reimaginar la educación como un acto de amor y liberación colectiva. La originalidad de su visión radica en la capacidad de tejer un tapiz pedagógico que entrelaza las fibras de la crítica social, la investigación participativa y la formación ciudadana en un diseño coherente y contextualizado. Su legado nos invita a soñar y construir una educación que sea verdaderamente liberadora y transformadora.