Desempleo en Colombia llegó al 9,1% en diciembre según el Dane

El Departamento Nacional de Estadística (Dane) informó que el desempleo en Colombia cerró en 9,1% en diciembre de 2024, lo que representa una reducción frente al 10% registrado en el mismo mes de 2023. Sin embargo, al comparar con noviembre de 2024, cuando el índice fue del 8,2%, se evidencia un aumento de 0,9 puntos porcentuales, lo que resulta atípico en una época caracterizada por el aumento de la contratación debido a la temporada de fin de año.

De los 40,3 millones de personas en edad de trabajar en el país, 2,3 millones permanecen por fuera del mercado laboral. Además, persisten brechas de género en el acceso al empleo: mientras que el desempleo masculino fue del 7%, el de las mujeres se ubicó en 11,9%, reflejando las dificultades que ellas enfrentan en el mercado laboral.

Entre los sectores que generaron más empleo en diciembre destacan alojamiento y servicios de comida, con 262 mil nuevos empleos, seguido de actividades inmobiliarias (145 mil), comercio y reparación de vehículos (129 mil), administración pública (106 mil) e información y comunicaciones (83 mil).

Por el contrario, algunas industrias sufrieron contracción. Las actividades científicas y de servicios administrativos perdieron 120 mil empleos, mientras que el sector de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos cayó en 69 mil plazas y las industrias manufactureras registraron una leve reducción de 2 mil empleos.

Ciudades con mayor y menor desempleo

Según el Dane, las ciudades con mayor tasa de desempleo en lo corrido del 2024 fueron Arauca (31,1%), Quibdó (27,6%), Mocoa (26,3%), Riohacha (17,7%) y Puerto Carreño (17%).

En contraste, las urbes con menor desempleo fueron Leticia (3,8%), Inírida (7,1%), Mitú (7,6%), Medellín (8,4%) y Bucaramanga (8,7%), lo que sugiere una mejor dinámica en sus mercados laborales.

A pesar de la reducción anual en la tasa de desempleo, el aumento mensual y las brechas de género evidencian los retos que persisten en el acceso al trabajo en Colombia, así como la volatilidad en algunos sectores productivos.

Y.A.