Colombia podría enfrentar rebaja en calificación crediticia de confirmarse incumplimiento de la regla fiscal en 2024

Diego Guevara, ministro de Hacienda. // Foto: Presidencia.

El informe del Comité Autonómico de la Regla Fiscal (Carf) ha dejado en evidencia que el déficit fiscal de Colombia podría alcanzar entre el 6% y 7% del PIB en 2024, lo que ha generado preocupaciones entre analistas y actores económicos. Según el presidente de Anif, José Ignacio López, si las previsiones del Carf se confirman, el déficit fiscal de Colombia en 2024 sería uno de los más altos de los últimos años, comparable con los niveles registrados durante la pandemia.

López destacó la gravedad de la situación, afirmando que el país necesita ajustar el gasto público y sincerar sus cuentas fiscales. El déficit tan elevado podría poner en riesgo la calificación crediticia del país, lo que podría resultar en una rebaja en la calificación de Moody’s, la cual actualmente mantiene a Colombia en grado de inversión pero con una perspectiva negativa.

«Si seguimos en esta senda fiscal, podría haber una rebaja adicional, lo que nos pondría por debajo del grado de inversión, algo que ya es un riesgo latente», indicó López. Además, el experto destacó que el país está pagando tasas de interés elevadas en los mercados internacionales, comparables con las de países con calificaciones inferiores, lo que refleja la creciente incertidumbre en torno a la política fiscal del gobierno.

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal también ha solicitado al gobierno tomar medidas más drásticas para reducir el gasto público y evitar que la situación fiscal empeore. La incertidumbre económica generada por estas advertencias podría tener consecuencias para el crecimiento económico de Colombia y su acceso a crédito en los mercados internacionales.

Y.A.