TEMA EDUCATIVO: LA EDUCACION COMO OBRA DE ARTE


POR: LAURA ROA AYALA

La educación en medio de la violencia y la desigualdad social. Es hora de que la educación florezca y pongamos en marcha la construcción de un currículo formativo por la educación, la igualdad, la dignidad y la justicia social. Estamos carentes de una verdadera educación trabajada desde la principal institución que es la familia si trabajáramos en unión familia, escuela y sociedad podríamos lograr cambios significativos dentro de la educación. La escuela es el principal laboratorio misional de este reto de florecimiento social, cultural, educativo y social, donde el principal objeto a develar la transformación es el currículo contextualizado y pertinente. Consolidar el cambio no está solo en la infraestructura o adecuación de las instituciones cuando tenemos niños, niñas y jóvenes careciendo de hambre, vivienda, salud y violencia de toda índole, la educación necesita un cambio más fuerte que pueda abarcar las verdaderas necesidades sociales.
La violencia y la desigualdad no se atacan con más desigualdad social o migración y la educación no es de calidad con más instituciones educativas cuando no trabajamos los principios factores de riego la desigualdad, la violencia, la pobreza y la injusticia social. Iniciemos a cobrar vitalidad en los factores que realmente se tienen que trabajar desde la educación y formación social el cambio no llega solo y las necesidades no se contra restante con subsidios temporales o con becas a medio camino. Proyectemos una educación que pueda solventar las necesidades diarias de un país que vive la violencia diariamente. El proceso formativo actual está bajo la perspectiva teórica del mundo actual con la praxis y los debates teóricos y conceptuales que se pretende poner en marcha mediante el currículo como herramienta táctica del cambio.
La obra de arte más valiosa del mundo es la educación. Debe ser el objetivo y la meta de la sociedad, la política, los maestros y padres de familia hacer de esta obra de arte la pintura más reluciente e importante en el camino de los niños, niñas y jóvenes quienes merecen una educación integral que los ayude a florecer en este campo de inseguridad, injusticia, desigualdad y violencia. El contexto actual de Colombia marca la decadencia en todos los ámbitos y escenarios donde desarrollamos nuestras actividades diarias. Hoy hacemos relevante la propuesta del doctor Reynaldo Mora Mora quien lleva varios años intentando implementar esta propuesta que busca reducir la desigualdad social, mediante la educación como eje fundamental del cambio. Se pretende educar mediante la formación integral y la enseñabilidad de la vida misma no traduciendo sistemas evaluativos que solo producen decepción y falta de empatía que están en la búsqueda de la estandarización que solo está en la búsqueda del bien común de quienes han creado ese sistema de pruebas estatales absurdas., por parte de lo que él ha llamado los “tecnócratas del Icfes y del MEN”.
Es humillante decirle a jóvenes con anhelos y metas que sus sacrificios no son suficientes por no pasar una prueba estandarizada y que no ha logrado acceder a la formación superior porque su puntaje no es el establecido, es lamentable que los estudiantes vivan sujetos a pruebas mediáticas que rellenan papelería y llenan de desilusión a nuestros jóvenes y muchas familias que se esperan en la formación de sus hijos para cambiar su calidad de vida, para que una prueba derrumbe sueños, esfuerzos y metas.