Un equipo compuesto por nueve mujeres astronautas será el protagonista de la misión Hypatia II, un ambicioso proyecto científico que buscará estudiar los efectos de las misiones espaciales en el cuerpo femenino.
Durante dos semanas, del 2 al 15 de febrero, estas especialistas trabajarán en la estación Mars Research Desert Station (MDRS), ubicada en el desierto de Utah (Estados Unidos), un entorno que simula las condiciones extremas del planeta Marte.
El principal objetivo de la misión es abordar la brecha de conocimiento sobre cómo responde el cuerpo femenino a los desafíos del espacio, dado que históricamente solo una de cada diez astronautas ha sido mujer. Para ello, las participantes desarrollarán experimentos centrados en la menstruación, la nutrición, la actividad física y otros factores biológicos como el ritmo cardíaco, el estrés y la oxigenación en sangre.
La tripulación, liderada por la comandante Ariadna Farrés Basiana, está integrada por un grupo diverso de profesionales: Anna Bach, Helena Arias, Estel Blay Carreras, Marina Martínez, Jennifer García Carrizo, Mónica Roca Aparici, Laura González Llamazares y Lucía Matamoros. Estas científicas tienen como meta recopilar datos para entender mejor cómo optimizar las misiones espaciales para mujeres, algo que nunca antes había sido el foco principal en este tipo de investigaciones.
Uno de los aspectos más innovadores de la misión será el estudio del impacto de la menstruación en condiciones extremas. Las astronautas experimentarán por primera vez con copas menstruales y analizarán la viabilidad de utilizar la sangre menstrual como abono para las plantas en el invernadero de la estación, lo que podría representar un avance significativo en la sostenibilidad de futuras misiones interplanetarias.
Entre los proyectos destacados, Hypatia II incluye la instalación de un aparato triangular en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), destinado a calibrar satélites. Además, se experimentará con soluciones para mitigar el impacto del polvo en suspensión sobre las placas solares, optimizando su rendimiento en entornos similares al de Marte.
El análisis de la pérdida de masa muscular y la gestión de residuos en aislamiento también serán aspectos clave, al igual que la optimización de la recolección de muestras de rocas.
La misión, promovida por la asociación Hypatia Mars, cuenta con el apoyo de más de veinte centros de investigación, universidades y empresas de renombre mundial. En el ámbito de la divulgación, las actividades de las astronautas podrán seguirse en tiempo real a través de Instagram y la página web oficial del proyecto, donde se publicarán avances y experiencias durante los distintos ‘soles’ (como se denomina un día marciano).
Además, Hypatia II coincidirá con el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el próximo 11 de febrero, y las astronautas realizarán un acto conmemorativo desde la estación, reforzando su compromiso con la visibilización del papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología.
La misión Hypatia II, además de representar un avance en la investigación científica, también es un paso significativo hacia la igualdad de género en el ámbito espacial.












