Exministros de Hacienda alertan que el aplazamiento de $12 billones traerá demandas y un hueco fiscal aún mayor

Primera línea del Metro de Bogotá.

El reciente decreto del Ministerio de Hacienda que establece un aplazamiento de $12 billones del presupuesto de este año ha generado controversia en varios sectores económicos y políticos. La principal preocupación gira en torno a las vigencias futuras, recursos comprometidos en años anteriores para la ejecución de proyectos de infraestructura en todo el país.

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, destacó que estas vigencias futuras son parte del marco fiscal de mediano plazo, que establece proyecciones sobre inflación, deuda y tasas de interés. Según Restrepo, estas deben cumplirse, ya que están contractualmente definidas. «Las vigencias futuras son garantía de parte del Estado para que esos proyectos tengan una sostenibilidad financiera», expresó el exministro, quien advirtió que la congelación de cerca de $2,5 billones para obras en Bogotá, Antioquia y el Caribe podría generar demandas millonarias contra la nación.

En línea con esta preocupación, el exministro Juan Camilo Restrepo también alertó sobre el posible aumento de litigios contra el Estado, debido al incumplimiento de plazos y pagos establecidos en los contratos. «Los perderá el Estado», sostuvo, anticipando que estos conflictos legales afectarán aún más las finanzas del país. Además, Restrepo señaló que el aplazamiento de los recursos podría convertirse en recortes durante 2025, ya que el faltante del Gobierno podría superar los $50 billones.

El impacto del aplazamiento ya se percibe en proyectos clave que podrían verse afectados, como el tramo 1 de la primera línea del metro de Bogotá, la construcción del metro ligero de Medellín, el canal del dique y el proyecto Mulaló Loboguerrero. Estos proyectos, que son vitales para el desarrollo del país, se encuentran ahora en una situación incierta debido a la falta de recursos comprometidos.

Y.A.