Cartagena se convierte en epicentro del turismo de salud en Colombia

El turismo de salud en Colombia continúa mostrando un crecimiento sostenido, consolidándose como una de las apuestas estratégicas del país para diversificar su economía y fortalecer su posicionamiento internacional.


Con un enfoque en cuatro categorías principales —medicina curativa, preventiva, estética y bienestar—, este segmento busca atraer a 2,8 millones de turistas y generar ingresos superiores a 6,3 mil millones de dólares para 2032, según proyecciones de Colombia Productiva.


En este panorama, Cartagena de Indias se destaca como un referente indiscutible. La histórica ciudad amurallada no solo fascina por su riqueza cultural y su arquitectura colonial, sino también por su infraestructura de salud de alta calidad y tarifas competitivas que atraen a miles de pacientes internacionales cada año. Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, más de 50.000 personas llegan anualmente al país para acceder a servicios médicos, y una porción significativa de ellos elige Cartagena como su destino predilecto.

Un actor clave en esta dinámica es la Clínica Medihelp, reconocida por su compromiso con la excelencia y su atención personalizada a pacientes internacionales.


Durante 2024, esta institución atendió a 1.838 pacientes extranjeros, destacándose como un pilar del turismo médico en la región. Entre los países de origen de sus visitantes figuran Estados Unidos, con 518 pacientes (28,2 % del total), seguido de España, Canadá, México y Brasil.


“Cartagena ofrece una combinación única de atención médica de excelencia y una infraestructura turística ideal para los pacientes internacionales. Por ello, la ciudad está ganando cada vez más reconocimiento a nivel global”, resalta Claudia Pardo Mejía, directora General de la Clínica.


Con especialidades como cirugía bariátrica, ortopedia y cirugía plástica como pilares estratégicos, Medihelp ha implementado una oferta diferenciadora que incluye acompañamiento bilingüe personalizado durante toda la estancia del paciente. Este servicio abarca desde la programación de citas hasta la orientación en idioma nativo, garantizando una experiencia integral y adaptada a las necesidades de los visitantes internacionales.


El auge del turismo de salud tiene un impacto directo en la economía local, dinamizando sectores como el transporte, la hotelería y la gastronomía. Según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), un turista médico gasta en promedio 3.257 dólares por visita, casi el doble de lo que gasta un turista tradicional.


Sin embargo, a pesar de los avances, este segmento enfrenta desafíos significativos, como la insuficiencia de infraestructura, la necesidad de mayor capacitación bilingüe y la mejora en la formación del personal médico. No obstante, Colombia sigue destacándose por su combinación única de tarifas competitivas y talento humano de alta calidad, factores que le otorgan una ventaja frente a otros destinos.


El camino hacia 2032 plantea metas ambiciosas, pero también oportunidades estratégicas para el turismo de salud en Colombia. Instituciones como la Clínica Medihelp, con su enfoque en tecnología de vanguardia, atención personalizada y un portafolio amplio de servicios médicos, se perfilan como líderes en este sector.

Cartagena, por su parte, reafirma su rol como epicentro del turismo médico en la región, demostrando que la combinación de excelencia médica y riqueza cultural puede posicionar a Colombia como un referente global en salud y bienestar.