Petro llega a Ocaña para liderar Consejo de Ministros y socializar estrategias para el Catatumbo en medio de crisis de seguridad y economía

Llegada del presidente Gustavo Petro a Ocaña. // Foto: Captura de pantalla.

El presidente Gustavo Petro arribó al municipio de Ocaña, en Norte de Santander, para liderar un Consejo de Ministros en el cual se socializarán las principales estrategias a ejecutar en los aspectos económico, vial y de seguridad en las regiones del Catatumbo, Cúcuta y el sur del Cesar. Este encuentro se realiza en el marco del decreto de Conmoción Interior.

Aunque el inicio del consejo estaba previsto para las 9:30 a.m. del lunes 27 de enero, el presidente Petro llegó a las 1:30 p.m. durante la jornada, se tiene programada una reunión con el ministro de Defensa Iván Velásquez, quien presentará un informe sobre la crisis humanitaria en la zona del Catatumbo.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, también expondrá los cinco ejes fundamentales que guiarán la intervención del Gobierno Nacional, como respuesta a las solicitudes de los alcaldes y la comunidad del Catatumbo. «El primero tiene relación con la infraestructura vial, que forma parte del Pacto del Catatumbo. El compromiso del Gobierno es acelerar los proyectos a través de la conmoción interior», indicó Cristo.

En cuanto a los proyectos viales, el Gobierno Nacional se comprometió a concluir la vía Tibú – La Gabarra, la transversal del Catatumbo, y la vía Tibú-La Mata, además de realizar los anillos viales internos del Catatumbo, un proyecto que ha sido una exigencia de la región desde el paro campesino hace más de diez años.

La segunda estrategia está enfocada en la caracterización de las familias campesinas, con el objetivo de identificar quiénes podrán regresar a sus tierras y garantizarles su seguridad. Esto es especialmente importante debido a la situación de despojo de tierras por parte del ELN en la región.

La tercera estrategia aborda la sustitución de cultivos ilícitos, con el propósito de avanzar en las reuniones con las agencias de desarrollo rural y las comunidades campesinas para definir el modelo a implementar, según el decreto de conmoción interior.

Además, el Gobierno Nacional se comprometió con la seguridad y estabilidad económica para los firmantes de paz que permanecen en el Catatumbo. Se busca mejorar sus condiciones de vida, ya que se han reportado 14 desapariciones de firmantes de paz, especialmente en Caño Indio.

Por último, la quinta estrategia se enfoca en garantizar la seguridad de los alcaldes, personeros, líderes sociales y firmantes de paz, quienes son víctimas de amenazas por parte de los grupos armados. Se establecerá un programa especial de seguridad temporal con la Unidad de Protección para resguardar a estas personas.

El ministro del Interior expresó que «la no implementación del proceso de paz en el Gobierno anterior permitió fortalecer las diversas acciones de los grupos armados, tanto en el Catatumbo como en el sur del Cesar».

Y.A.