El caribe se está convirtiendo en una «narcobodega» de distribución de coca

Cargamento de droga incautado por la Policía.

En un documento confidencial se advertiría acerca de una gigantesca narcobodega en la región, donde un cartel estaría evadiendo a las autoridades colombianas con total impunidad.

La Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA) emitió una alerta máxima sobre el aumento del narcotráfico en el Caribe colombiano, especialmente en los departamentos de Atlántico y Bolívar. Según un informe exclusivo al que accedió la revista Semana, se trataría de un cartel no identificado que estaría operando con total impunidad en esta región, burlando los esfuerzos de las autoridades colombianas.

El informe, que estaría siendo firmado por un agente especial de la DEA, detalla que en las últimas semanas la Policía Nacional y la Fiscalía de Colombia han incautado grandes cantidades de cocaína en ciudades como Barranquilla y Cartagena. Las drogas fueron encontradas enterradas o camufladas en veleros con bandera de Bélgica, cargamentos que estaban listos para ser enviados a los Estados Unidos. Sin embargo, sorprendentemente, no se realizaron detenciones, lo que sugiere que el grupo criminal sigue operando con total anonimato y eficacia.

image 13

El documento también revela que las autoridades han identificado un centro de acopio en el departamento de Atlántico, desde donde se redistribuyen los estupefacientes hacia puertos ilegales en Bolívar. Estos envíos se realizan utilizando lanchas rápidas, conocidas como Go Fast, que tienen como destino final el mercado estadounidense. A pesar de los esfuerzos realizados por las fuerzas de seguridad, el narcotráfico en la región continúa su expansión sin interrupciones.

Según Semana, fuentes cercanas a la investigación han confirmado que este aumento en las operaciones de narcotráfico está vinculado a una organización criminal con sede en La Guajira, conocida como el Cartel de La Guajira. Esta organización ha extendido su influencia por todo el Caribe colombiano, involucrando no solo a traficantes de drogas, sino también a funcionarios públicos y, en algunos casos, a miembros de la fuerza pública. A través de sobornos y la complicidad de autoridades locales, el cartel ha establecido un sistema logísticamente eficiente de distribución de cocaína, que afecta no solo a Colombia, sino que también representa una amenaza para la seguridad internacional.

El informe de la DEA según Semana, enfatiza la necesidad urgente de medidas más rigurosas y coordinadas para frenar el flujo de drogas. «Es fundamental intensificar los operativos y avanzar en los actos de verificación y búsqueda de los centros de acopio del narcotráfico en la región», se lee en el comunicado. La DEA hace un llamado a la Policía Nacional de Colombia para que redoble sus esfuerzos en la lucha contra esta organización, con el fin de desmantelar sus operaciones antes de que se expanda aún más.

Cabe recordar que la revista Semana el pasado 28 de septiembre pueblico lo que denominó como «El cartel de La Guajira», articulo de investigación dentro del cual involucraba a presuntos funcionarios públicos, policías y hasta directivas de una reconocida universidad que conformarían parte de una banda dedicada al narcotráfico.

image 15

Dentro de su investigación, Semana dio a conocer lo que consideró como el nuevo capítulo del narcotráfico en Colombia, revelando una poderosa red con ramificaciones internacionales, encabezada por líderes del cartel de La Guajira. Según una investigación de la Fiscalía, que conoció la revista Semana, lo que inicialmente parecía ser un simple cargamento de cocaína incautado en un operativo rutinario en Bogotá, se convirtió en la base de un caso que involucra a funcionarios públicos, empresas fachada y asesinatos relacionados con la evasión de pagos a colaboradores.

El informante, que proporcionó detalles clave sobre cómo opera esta organización criminal, indicó que los cabecillas del cartel, con base en Riohacha, controlan varias rutas de narcotráfico y sobornan a autoridades locales para garantizar que sus nombres no aparezcan en los procesos judiciales. De acuerdo con las declaraciones, la organización también cuenta con un “ejército de asesinos” para mantener su dominio y eliminar a aquellos que representen una amenaza para sus actividades ilícitas.

El cartel de La Guajira tendría además ramificaciones que van más allá del narcotráfico. Según el testigo, algunos miembros están directamente involucrados en varios homicidios ocurridos en la región, los cuales están relacionados con disputas internas por el pago a colaboradores de la organización. La información proporcionada a Semana también permitió resolver varios casos de homicidio en Barranquilla, lo que trajo consigo la captura de varios miembros clave de la red.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue la captura de Kevin Simón López, alcalde encargado de Maicao, quien entre 2021 y 2022 se vinculó al cartel, contribuyendo al transporte de narcóticos hacia Estados Unidos utilizando embarcaciones a través de la frontera colombo-venezolana. La captura de López fue realizada por el Grupo Dijín SIU de la Policía, y la Fiscalía anunció que se tramitará su extradición a Estados Unidos, donde es requerido por narcotráfico.

El informante también reveló cómo el cartel utilizaba empresas de fachada para blanquear las ganancias del narcotráfico, especialmente en sectores como la construcción, el transporte y, sorprendentemente, la educación. Se menciona que una reconocida universidad en La Guajira estaría involucrada en el esquema de lavado de dinero, lo que ha levantado serias sospechas sobre su legitimidad.

image 11

Además, los informes entregados a la Fiscalía identificarían presuntamente a dos hermanos como piezas clave de la organización. Además de ser financiadores y distribuidores de cocaína hacia Estados Unidos, los hermanos forman parte de la estructura encargada de lavar el dinero mediante una empresa fachada llamada Provisiones Caracas, ubicada en Riohacha, que también ha estado involucrada en la adquisición de propiedades y edificios con el fin de justificar las actividades ilícitas.

La red del cartel de La Guajira, que parece haber operado con impunidad durante años, ahora enfrenta una investigación exhaustiva por parte de la Fiscalía, con la cooperación de la Policía Nacional, que sigue desentrañando las conexiones de esta red de narcotráfico que ha dejado una estela de violencia y corrupción.

Este escándalo muestra la compleja interacción entre el crimen organizado, las instituciones públicas y las empresas que facilitan el lavado de dinero, poniendo en evidencia la lucha constante de las autoridades para frenar la expansión de los carteles en el país.

Aunque el Caribe no ha sido una zona de alta presencia de narcosubmarinos, no es completamente ajena a este fenómeno. En 2011, autoridades hondureñas incautaron 6.6 toneladas de cocaína de un narcosubmarino cerca de la frontera con Nicaragua. Además, entre 2006 y 2012, la Guardia Costera de Estados Unidos reportó la incautación de al menos cinco submarinos de este tipo en la región.

uk narco sub

No obstante, por historia el Caribe colombiano ha sido una región considerada como pieza clave para el tráfico de drogas, cuyo escenario de multiuples incautación de estupefacientes han golpeado a las bandas dedicadas a este flagelo, incluso el pasado mes de agosto de 2024, las autoridades británicas informaron que el buque de la Real Armada Británica HMS Trent interceptó y decomisó 2 toneladas de cocaína de una lancha y un semisumergible en el mar Caribe, al sur de República Dominicana, lo que destaca cómo esta táctica de transporte se está volviendo más común.

En su momento,Sjoerd Top, director ejecutivo del Centro de Análisis y Operaciones Marítimas en materia de Narcotráfico, una unidad policial europea, la aparición de un narcosubmarino en la región “no es una tendencia nueva ni es un incidente aislado, hemos visto que algunos de ellos en el Caribe originan de Brasil o Colombia”.

we 13

El Caribe colombiano, específicamente las zonas de Barranquilla, Cartagena y sus alrededores, se habría convertido en una de las principales rutas de tráfico de cocaína, lo que está generando una creciente preocupación tanto a nivel nacional como internacional. Las autoridades locales, pese a sus esfuerzos, se enfrentan a un sistema de narcotráfico cada vez más sofisticado y respaldado por poderosas redes de complicidad, que dificultan las investigaciones y las operaciones contra el crimen organizado.

Este aumento del narcotráfico no solo pone en riesgo la seguridad del país, sino que también tiene un impacto negativo en la región, donde el crimen organizado se ha infiltrado en diversas esferas, desde la política hasta las fuerzas de seguridad.

Con esta alerta, la DEA subraya la gravedad de la situación y la urgencia de tomar medidas más estrictas para frenar el tráfico de drogas en el Caribe colombiano, una región que se está transformando en una «narcobodega» de distribución de cocaína para el mercado estadounidense.

Fuente:
Revista Semana:
https://www.semana.com/nacion/articulo/maxima-alerta-de-la-dea-en-colombia-documento-de-la-agencia-de-seguridad-estadounidense-advierte-de-una-gigantesca-narcobodega-en-el-caribe/202536/
https://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/el-cartel-de-la-guajira-funcionarios-publicos-policias-y-hasta-directivas-de-una-reconocida-universidad-harian-parte-de-una-banda-dedicada-al-narcotrafico/202420/
Real Armada del Reino Unido:
https://insightcrime.org/es/noticias/traficantes-caribenos-narcosubmarinos-eludir-operaciones-antinarcoticos/