TEMA EDUCATIVO: CURRÍCULO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: PRIMERA PARTE


POR: ETIEL TORREGROSA GUTIÉRREZ

A tres décadas de la entrada en vigencia de la ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, es oportuno recordar y analizar los numerales 9, 11 y 13 del artículo 5 de la misma, denominado como fines de la educación para contrastarlo con la influencia que en la actualidad tiene el fenómeno de las tecnologías de la información y la comunicación, en especial, la inteligencia artificial en la educación. Es innegable que la sociedad colombiana y el mundo en general ha cambiado y con esto, las necesidades en las dinámicas laborales a nivel ocupacional, técnico, tecnológico y profesional. Por lo tanto, se debe generar una transformación educativa en los procesos y acciones pedagógicas que deben iniciar con el currículo. Estas dinámicas laborales y profesionales se han transformado y es necesario preparar a los profesionales del mañana para las nuevas exigencias del mercado, si queremos un cambio real en la sociedad colombiana, hay que cambiar la educación. Desde esta perspectiva el currículo juega un rol dinamizador como un espacio de interacción entre la institución educativa y la sociedad, promoviendo la formación de ciudadanos éticos, críticos, creativos, responsables y respetuosos de los derechos humanos y del medio ambiente.
Al respecto, el numeral 9 de la norma comentada establece: “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”. Al respecto es importante recordar los escritos del Maestro Reynaldo Mora, quien en sus escritos de sus pensamientos formativos y en su columna semanal publicada en el diario La Libertad, «Tribuna Pedagógica» , nos plantea “el currículo como un proceso permanente de construcción colectiva las Problemáticas Sociales, se presentan como mensajes de la conciencia de la sociedad, como un acto convocante que extrae de ella lo que debe enseñarse.
El currículo, en tal sentido, es el reconocimiento de lo social como impronta de una determinada misional: el currículo se convierte por ello en legitimador, matriz y garante del sistema educativo, es el logos filosófico de una institución”, teniendo en cuenta que la institución educativa es una micro sociedad habitada por seres humanos diversos, representada por personas con capacidad de ser, sentir, pensar y actuar de distintas maneras.
Po lo tanto, la potencialidad educativa del currículo, o sea, su valor en términos de significado del mismo para el tipo de ciudadano y sociedad que se requiere formar y la vida en general del estudiante, por lo que es fundamental la formación integral, el enfoque integral de la educación del individuo exige un sistema didáctico que asegure unidad de la instrucción con la formación de cualidades valiosas hacia la sociedad y hacia sí mismo como la educación ambiental, ética, estética, laboral, ideológica y física del estudiante.
En consonancia con lo anterior, el numeral 11 de los fines de la educación menciona: “La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social”.
En la denominada la sociedad digital y, en concreto, la inteligencia artificial, que plantea su dominio en todos los campos de la información, que en, su rol de gurú del conocimiento o el actual oráculo de Delfos, intenta imponer una total dominación como predigistadora del futuro recomendando que estudiar o no, en el discurso, como siempre, unos están muy a favor y otros muy en contra, no aparecen sus múltiples caras, unos solo miran los pro las ventajas y otros, solo los contra o peligros como lo resaltan las notas periodísticas de la revista semana del día 9 de enero de 2025. «Estas son las profesiones que ofrecerán una mejor calidad de vida en el futuro, según la inteligencia artificial” o “Las siete carreras universitarias que nadie debería estudiar en Colombia, según la inteligencia artificial” con fecha de 31 de octubre de 2024, “Las 6 habilidades que ya no importarán en el futuro, según la inteligencia artificial” publicada en el periódico La Nación, el día 19 de enero de 2024. Aún es muy pronto para saber si la Inteligencia Artificial contribuirá a facilitar la enseñanza a los maestros y educadores en general y brindando más y mejores herramientas a los estudiantes en su aprendizaje, haciendo de la educación un proceso de formación integral, eficiente, efectivo, eficaz, eficiente y significativo o por el contrario va a ponernos más trabajo o ambas opciones a la vez. La magnitud de la Inteligencia Artificial es tal que cada vez resulta más difícil distinguir entre lo verdadero y lo falso. Reflexiones y dilemas morales de este tipo ya se plantean a los docentes en diferentes niveles educativos, a través de las redes sociales donde se publicitan Masterclass: Cómo diseñar recursos educativos con Inteligencia Artificial? ¿Sabías que la Inteligencia Artificial está revolucionando la planificación de clases y ofreciendo herramientas que pueden facilitar y enriquecer tu labor docente? Pero, sobre todo, sabías que la IA ayuda a los maestros a ahorrar hasta el 70% de su tiempo en tareas de planificación, evaluación, diseño de actividades. De igual manera, cuando abrimos un documento de lectura extenso en internet nos aparece un anuncio de la IA recomendando realizar un resumen con lo más sustancioso de la lectura.
En diálogo con docentes comentaban: “yo no quiero que la IA asuma mi rol de maestro por mí, facilitando mi trabajo y ahorrándome tiempo en revisión bibliográfica o documental para mis clases o controlando lo que leo”.
Otra maestra mencionaba graciosa e irónicamente «lo que deseo es que la IA asee los baños y mi casa en general, lave y planche mi ropa, me prepare la comida con que quiero alimentarme sanamente para tener más tiempo para leer mis libros favoritos, elaborar ensayos y artículos científicos, preparar clases más enriquecedoras para mis estudiantes, revisar y corregir sus trabajos, tener tiempo de visitar museos, sitios históricos, paisajes geográficos, ver muestras culturales, conocer la gastronomía de las regiones del continente y viajar».
La influencia de la inteligencia artificial en la educación no se trata, solamente de una necesidad que atañe a los profesores de los colegios públicos de primaria y secundaria. En absoluto, también es responsabilidad de los padres y de los estudiantes, el entorno o la lectura, y con esta, la cultura, es determinante para aprender desde niños a cuestionar la información recibida y las posibilidades de que sea cierta o no. La cuestión es cómo aplicar, de forma específica, estas enseñanzas frente a la desinformación que nos rodea. De ahí la importancia de las palabras del Maestro Reynaldo Mora “el currículo es un medio de comunicación de la Escuela con el Contexto, se convierte en un medio para que estudiantes y docentes se comuniquen entre sí y con sus entornos». Esta función reguladora del currículo, es de enorme importancia para la Formación Integral, que tiene sus raíces en la cultura, porque el currículo viene a ofrecer el reflejo de orientación de la misión de una IE, sensibilizando la enseñanza, como la voz de su propia conciencia misional, provocando un reflejo de orientación como alerta hacia la humanización de la formación de buenos ciudadanos, adquiriendo un carácter específico, llegando a procurar formar seres autónomos y críticos».