Fenómeno migratorio: Los retos y el costo de empezar de nuevo

Redacción Sociales
DIARIO LA LIBERTAD

Con la esperanza de acceder a nuevas oportunidades y así construir una mejor vida en tierras desconocidas, cada día, cerca de mil colombianos abandonan el país según datos revelados por la Aeronáutica Civil y Migración Colombia en 2024. 

Esta realidad, no solo es un reflejo del deseo de progreso, sino también de un fenómeno global: la migración como respuesta a la desigualdad, la pobreza y la violencia. Sin embargo, el acto de migrar no es tan simple como empacar una maleta y partir, como muchos piensan.

Y es que uno de los grandes errores que cometen quienes deciden hacer vida lejos de casa, es hacerlo sin la preparación adecuada. Impulsados por la urgencia de escapar, subestiman los riesgos que implica llegar a un país desconocido, siendo la falta de recursos económicos uno de los principales problemas.

WhatsApp Image 2025 01 23 at 10.22.14 PM 1

Así lo señalan distintos creadores de contenidos radicados en parte de Europa, quienes aseguran que en países con un costo de vida elevado, como Estados Unidos, Canadá y varias naciones del continente europeo, no contar con ahorros suficientes puede significar quedarse sin techo, por lo que la estabilidad financiera se convierte en una meta lejana cuando las condiciones iniciales no son favorables.

A esto se suma la barrera de idioma, muy poco considerado además. Siendo la comunicación esencial en todos los aspectos de la vida diaria, desde entender un contrato laboral hasta relacionarse con el entorno, no comprender lo básico del idioma local, los migrantes se verán obligados a depender de terceros, lo que muchas veces genera frustración y limita la dependencia.

Las consecuencias graves también pueden surgir a consecuencia del estatus legal de cada persona, es decir, llegar sin la documentación adecuada, ya sea una visa de trabajo, estudio o residencia, expone a un número de situaciones perturbadoras, entre esas: trabajos mal remunerados, explotación laboral y, en algunos casos, deportación. No hay que dejar de mencionar que hay quienes logran sobrevivir en la informalidad.

Por otra parte, vivir sin un estatus regular limita el acceso a derechos básicos como servicios de salud, educación y seguridad social. La irregularidad migratoria no siempre implica conflictos con las autoridades, pero sí dificulta la posibilidad de construir una vida digna y estable.

El peso invisible de desarraigo

WhatsApp Image 2025 01 23 at 10.22.14 PM 2

El camino migratorio también está lleno de retos emocionales y psicológicos. La soledad y el desarraigo son sentimientos comunes, pues adaptarse a un entorno cultural diferente significa dejar atrás a la familia, amigos, costumbres y tradiciones.

En muchos, esta desconexión emocional crea ansiedad, estrés y en los peores casos, depresión. Incluso, cuando se logra cierta estabilidad, la sensación de no pertenecer puede ser abrumadora, especialmente en sociedades donde los migrantes no siempre son bienvenidos.

Más allá de estos aspectos, hay quienes se exponen a rutas peligrosas, como es el caso de la selva del Darién, lo que destaca el alto costo que para muchos implica buscar un mejor futuro, poniendo en riesgo la vida ya sea por accidentes, enfermedades o las condiciones extremas de estos trayectos.

Esto se ha visibilizado en las redes sociales a través de imágenes y videos de niños, mujeres y hombres enfrentando ríos caudalosos o caminando en condiciones inhumadas que sobrepasan cualquier película de suspenso.

Si bien nadie está exento a la adversidad, para muchos migrantes salir de su país representa una oportunidad de “hacer lo que nunca hizo” en casa. Trabajar, aprender nuevas habilidades, ahorrar y enviar dinero a sus familias son metas que, aunque sean difíciles, generan sentimientos de orgullo, debido a que quienes salen, no solo buscan una mejor vida para sí mismos, sino también para quienes se quedan atrás.

El fenómeno migratorio es complejo y multifacético; aunque a menudo se asocia con sueños de progreso, es importante reconocer los sacrificios, retos y pérdidas que conlleva. Lo cierto es que detrás de cada migrante hay una historia de valentía, resiliencia y, en muchos casos, de dolor que merece ser entendida y respetada.