Por: Alfonso Camerano Fuentes.
La línea política está trazada hacia la creación del Partido Unitario.
Es el resultado de un debate de varios años, desde antes de la elección de Petro, originado en las fuerzas políticas alternativas, estimuladas ahora a no ceder el espacio ganado, que coronó la Presidencia de la República.
Ocupa el Pacto Histórico el espacio anhelado por el pueblo colombiano para las fuerzas que han liderado sus ideales, sin claudicar, defendiendo la Vida Digna, con esperanzas de un futuro mejor.
Hasta ahora, hablar de partido Unitario, no Único, envuelve la posibilidad de Alianza Orgánica, que incluye partidos con personeria juridica, sin ella, movimientos regionales – así se reclama El Caribe colombiano – y locales, líderes sociales y una gran masa, la mayoría que hizo posible el cambio, que acompaña la causa, sin afiliación a colectividad alguna.
Planteadas las directrices de esta manera, se han reunido en Bogotá, en distintos escenarios, los partidos con Personeria Jurídica, Colombia Humana, Partido Comunista de Colombia, Unión Patriótica, Fracciones de Alianza Verde, Todos Somos Colombia, Esperanza Democrática, Partido Ecologista de Colombia, Movimiento de Integración Democrática, Fuerza Ciudadana, Partido del Trabajo de Colombia y Comunes); así como sectores de la Alianza Verde y del Partido Liberal. entre otras, para lanzar la iniciativa que venía debatiéndose en redes y eventos a nivel nacional por la base del Pacto Histórico.
Es sabido, por la teoría y la práctica de más de dos siglos, que la conducción del proceso requiere de una dirección colectiva, encargada de organizar el triunfo, consolidar lo construido y consciente de los errores cometidos.
Enseña el proceso histórico que los cuadros encargados de asumir la organización requieren cualidades especiales – que no siempre cubre el líder político – llegándose, en ocasiones, a subdividir, armónicamente, el trabajo en uno u otro sentido.
Por ello, es nuestro deber prepararnos, en la tarea organizativa, utilizando los instrumentos de la modernidad que impuso la cibernética de las comunicaciones masivas, para atraer, como quien tira una atarraya, a los distintos sectores que componen la sociedad colombiana, con sus necesidades y motivaciones.
Se requieren compañeros y compañeras orgánicos, disciplinados, con experiencia para liderar este proceso, alternando la centralización de la información de los múltiples centros de atracción, contando con la presencia de veteranos y jóvenes, mujeres, etnias, voceros de organizaciones sociales, junto con los partidos y movimientos, portadores de un acervo acumulado por años de lucha, sumando creatividad, fraternidad, a fin de crear núcleos de partido en cada rincón del país.
La experiencia de la Izquierda colombiana la obligó a crear estructuras básicas, llamadas CÉLULAS o CENTROS, más rigidas que flexibles, vigilantes de los propios y aún más del “enemigo”, con cuadros formados y disciplinados en las “tareas de partido”, y a un paso de dar el salto a las “formas superiores de lucha”, aplicando el principio del “centralismo democrático”, que consistía en debatir la línea política, desde la base hasta la dirección, y una vez aprobada la propuesta más conveniente, la minoría, que no estuvo de acuerdo, se sometía a la mayoría.
Hubo también organizaciones que partían de la tolerancia a los criterios de disenso, fundados en la coexistencia, dentro de la misma organización, de dos o múltiples formas de pensamiento y acción como tantas líneas u opiniones surgieran del debate, permitiendo a subgrupos, dentro del colectivo mayor, llevar bajo el brazo, su propio discurso, sin llegar a romper el bloque.
Más actual, por iniciativa del difunto líder, colega y abogado, Guillermo Asprilla, asesorado por el Ingeniero Electronico, matemático y telemático, Rafael Camerano Fuentes, quienes echaron mano de aportes científicos en redes de comunicación, propusieron la creación de los NODOS, estructuras flexibles, ubicables en múltiples formas sociales de encuentro de los ciudadanos, desde la familia, la vecindad, sitio de trabajo, hasta de diversión, en función, de coincidencia permanente, articuladas bajo las técnicas modernas de comunicación, personal o virtual, hasta alcanzar crecimientos exponenciales de estructura de partido.
Hasta ahora, se ha logrado avanzar “con lo que tenemos”, que es parte de avances anteriores, pero contando hoy con la presencia de grandes masas, que han dejado atrás las viejas estructuras internas, como cuando al niño “se le queda la camisa” o le queda el pantalón zancón..
Podemos decir que las redes sociales de comunicación abarcaron un espacio más generoso, ágil y actual, pero no suficiente, necesita, también, de controles personalizados en cuanto a la identidad de los afiliados, mecanismos de participación en la toma de las decisiones, ejercicio de derechos y obligaciones al interior de la organización, y las propias de partido en la conformación de alianzas e integración de listas a Corporaciones Públicas o Cargos de Elección Popular.
Para todo esto se necesita ya, sin aplazamiento, de un equipo – o varios -, que actúen de consuno, coordinadamente, con delegados de los partidos y movimientos, seleccionados por sus direcciones reconocidas en la Secretaría General del Pacto Histórico, que formaron el Acuerdo Base de Presidencia y Congreso de la República, más los movimientos enlistados y los que han de sumarse.
Conviene una organización central fuerte, con representación de las Regiones, integradas conforme a las distintas posiciones geográficas y culturales de este país inmenso, partiendo siempre de las entidades territoriales más elementales: los municipios y distritos.
Surge el tema de la SEDE, costumbre inveterada de nuestros políticos tradicionales, – que también nos incluye a nosotros -, que ha de servir para controlar el dispendioso trabajo de contactar y confeccionar los listados de la militancia, de lo que se vislumbra, a lo que Mauricio Duverge denomina Partido de Masas.
Por último, empecemos por proponer la estructura orgánica, dotada de un medio de publicación escrito, virtual, radial, televisivo, directo, para llegar al mayor número de ciudadanos y ciudadanas con el Mensaje de Vida que catapultó la candidatura del líder, hoy Presidente, Gustavo Petro Urrego.
Empecemos ya, compañeros y compañeras…