POR: KAROLINA AVENDAÑO
En el ejercicio de identificar, plantear y construir el problema en la investigación doctoral titulada: Prácticas y discursos curriculares en las ciencias sociales para el desarrollo de la ciudadanía crítica en educación básica secundaria, tenemos que las orientaciones brindadas por el maestro Dr.Reynaldo Mora Mora constituyen un faro que ilumina la ruta para esclarecer los aspectos que como investigadora curricular debo tener en cuenta “para la correcta comprensión y el pleno desarrollo del problema” que me interesa investigar.El modelo propuesto por este investigador profundiza la importancia que tiene la redacción bien pensada y con argumentos, del Planteamiento del Problema, pues de éste depende en gran medida del éxito del proyecto de tesis doctoral. Siempre nace con una o algunas primera(s) idea(s) de problema(s), que surgen de la relación que el investigador tiene con el contexto educativo, idea que en el camino se va afinando, profundizando y priorizando con el fin de encontrar la idea-fuerza que es el real problema, del cual se desprende la gran pregunta problematizadora y los objetivos de investigación.Es así como en esta propuesta, enmarcada dentro de la IAPC del Dr. Mora, y en diálogo con los planteamientos del maestro Orlando Fals Borda, (1991), quien sostenía que la investigación debía ser «desde abajo» y que la producción de conocimiento debía estar vinculada a las necesidades y realidades de las comunidades locales, se destaca la importancia de la relación del investigador con el contexto, en la generación de una comprensión profunda que le permita conocer las dinámicas culturales, sociales, económicas y políticas del contexto para identificar problemáticas relevantes y significativas para los participantes y que a la vez permita al investigador encontrará un problema que le “apasione con amor”, como lo expresa el Dr. Mora.Es este conocimiento profundo del contexto junto con el estudio del estado del arte del tema de investigación, lo que permite la identificación, conceptualización, descripción y formulación del problema a investigar.En consonancia con los planteamientos de Mora, luego de una profunda lectura del contexto de la Institución educativa Francisco Javier Cisneros de Puerto Colombia, en la formulación del problema de investigación de mi tesis doctoral se explicitan los rasgos que caracterizan y permite en comprender por qué la enseñanza de las ciencias sociales en educación básica secundaria no ha favorecido la formación de una ciudadanía crítica y así mismo identificar, ¿cuáles son las prácticas y discursos curriculares, desde las ciencias sociales, que favorecen una educación para la ciudadanía crítica en los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Francisco Javier Cisneros de Puerto Colombia? Logrando identificar una serie de rasgos comoson, entre otros:
1. La finalidad económica de la Educación. Es inquietante la meta que se propone la
Institución Educativa Francisco Javier Cisneros en su horizonte institucional, pues
concibe su proyecto educativo (PEI. 2021) desde una visión mercantilista, orientada
formar estudiantes para insertarse en el mundo laboral, posiblemente relegando y
desaprovechando oportunidades para formar sujetos con capacidad para pensar
crítica y constructivamente
2. Un currículo por competencias en el sistema educativo colombiano, que permean el
currículo de la IE Francisco Javier Cisneros, exigiéndole una educación cuyos objetivos
y fines fuesen direccionados desde el discurso de gestión educativa y educación para el
trabajo. (PEI. 2021. Pag. 63).
Al poner énfasis en las competencias, el currículo de las
ciencias sociales pueden estar más abocadas a cumplir con los criterios de evaluación
establecidos, que van a analizar en profundidad los temas relevantes de la sociedad.
3. Políticas educativas. Diseñadas por agentes externos al contexto educativo nacional
que reducen la educación a un mero instrumento de los intereses de los sectores
dominantes.
4. La medición y la instrumentalización de la calidad educativa. Induciendo a la IE a
dirigir su proyecto educativo hacia la obtención de resultados favorecedores en las
pruebas estandarizadas.
5. Descontextualización y la no pertinencia del currículo. El problema del currículo
entendido y vivenciando de una manera operativa y descontextualizada, desencadena
un ejercicio de la práctica docente poco reflexivo en el que el docente se limita a
desarrollar una serie de temáticas establecidas por los órganos de control.
6. La formación del docente de ciencias sociales. De acuerdo con Patiño (2023),
» Las propuestas académicas de formación inicial docente no demuestran un avance contundente hacia la investigación, reconocimiento o puesta en práctica de modelos de
aprendizaje propios”.
7. La resistencia al cambio. La persistencia del profesor en una actitud de resistencia al
cambió está relacionada con las formas de saber que determinan su práctica de
enseñanza, habitualmente centrada en un modelo de aprendizaje fundamentado en la
acción de recibir conocimiento y repetirlo, contrario a un modelo de crear significados.
Agudelo-Valderrama (2005).
Este es un ejercicio en construcción en el que seguramente pueden surgir nuevos rasgos a
partir de las lecturas que se siguen realizando. Sin lugar a dudas, la guía para la construcción
del planteamiento del problema que ha construido el Dr. Mora es un aporte de gran significado
para los futuros doctores, genera conciencia sobre la importancia de tomar con seriedad y
rigurosidad cada uno de los puntos que conforman una tesis doctoral, pero en especial el
problema que es la médula espinal de un proyecto de investigación. Es una invitación a leer,
releer, escribir y revisar constantemente la escritura hasta lograr apasionarnos con nuestro
tema de investigación. Los pensamientos del Dr. Mora me permiten concluir que mientras
el estudiante del doctorado está en esa tarea de producir conocimiento que no solo explique la
realidad, sino que la transforme, al mismo tiempo nos vamos transformando a nosotros
mismos como verdaderos investigadores.