Las playas de Colombia: Retos en la calidad del agua y certificaciones de bandera azul

La Asociación Colombiana de Ingeniería Química (ACIQCA) ha destacado importantes preocupaciones y avances relacionados con la calidad del agua de mar en Colombia y los estándares internacionales para garantizar playas seguras y sostenibles. Según el artículo elaborado por el presidente de ACIQCA, Osvaldo del Castillo Torres, el país enfrenta desafíos significativos en la preservación de sus costas y balnearios, pero también avanza en la certificación de playas bajo el prestigioso programa de Bandera Azul.

Contaminación y Riesgos para la Salud

En Colombia, el agua de mar recibe cerca del 50 % de los nutrientes generados y no tratados en términos de nitrógeno y fósforo, lo que se traduce en concentraciones elevadas de contaminantes como nitratos y amonio. Estos niveles superan los límites establecidos por normativas internacionales, afectando la preservación de la vida acuática. Además, indicadores microbiológicos como los coliformes termotolerantes (CTE) revelan que ciertas playas muestran niveles preocupantes, relacionados con descargas de aguas residuales domésticas.

De acuerdo con la OMS, la calidad del agua se clasifica según el nivel de microorganismos por cada 100 mL, donde más de 500 NMP/100 mL incrementa riesgos de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. En Europa, las regulaciones establecen rangos desde «excelente» hasta «insuficiente», destacando la ausencia de patógenos como Salmonella y Shigella como un estándar ideal.

Bandera Azul: Una Meta para Colombia

En el contexto de las certificaciones de Bandera Azul, Colombia cuenta actualmente con nueve playas que cumplen con estos estándares de calidad y sostenibilidad. En el departamento del Atlántico, destaca la playa de Sabanilla, mientras que otras, como Punta Astilleros, están en proceso de evaluación tras cumplir con 68 parámetros establecidos.

La implementación de estas medidas busca no solo fortalecer el turismo sostenible, sino también generar conciencia entre las autoridades y la ciudadanía sobre la importancia de un manejo responsable de los recursos costeros.

El trabajo de ACIQCA resalta la necesidad de reforzar los estándares de calidad del agua en las playas del país y promover la colaboración entre el gobierno, las comunidades locales y expertos en sostenibilidad. Con iniciativas como Bandera Azul, Colombia avanza hacia un futuro en el que sus playas sean no solo destinos turísticos atractivos, sino también modelos de gestión ambiental responsable.