Petro y Santos protagonizan fuerte choque por declaración de conmoción interior

La mañana de este martes, el presidente Gustavo Petro y el expresidente Juan Manuel Santos protagonizaron un tenso intercambio de declaraciones tras el anuncio del Gobierno de declarar el estado de conmoción interior en Colombia. Esta medida, amparada en el artículo 213 de la Constitución Política, permite al jefe de Estado tomar decisiones excepcionales para controlar graves alteraciones del orden público.

La polémica surgió luego de que Petro anunciara en su cuenta de X (antes Twitter) que implementaría esta medida debido a la crisis en el Catatumbo, marcada por violentos enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc, que han dejado decenas de muertos y desplazados.

“¿Van decenas de muertos y no hay justificación para conmoción interior? Así estamos acostumbrados a la muerte. ¿Prefieren debilitar al Gobierno que detener el narco?”, expresó Petro en respuesta a las declaraciones de Santos, quien aseguró no ver justificación para una medida de esta magnitud.

Santos y las críticas a la conmoción interior

Santos argumentó que esta herramienta, históricamente controvertida, debe usarse solo en casos extremos, ya que podría dar pie a una concentración excesiva de poder y a la restricción de derechos fundamentales. Sin embargo, el presidente Petro defendió la necesidad de tomar acciones contundentes para enfrentar la grave situación que afecta al Catatumbo y otras regiones del país.

Consecuencias y próximas decisiones

Con la declaratoria de conmoción interior, el Gobierno podrá desplegar operativos militares más agresivos contra los actores armados responsables de la crisis y emitir decretos con fuerza de ley. Además, Petro anunció que también se expedirá un decreto de emergencia económica.

Ambos decretos serán emitidos tras un consejo de ministros en la Casa de Nariño y posteriormente revisados por la Corte Constitucional, que evaluará su pertinencia y legalidad.

Este cruce de posturas refleja una vez más las tensiones políticas en torno a las estrategias de seguridad y gobernabilidad, en un país históricamente marcado por el conflicto armado.

Y.A.