La Defensoría del Pueblo, a través de su regional en Quindío, convocó a una Mesa para Casos Urgentes con el fin de abordar la situación de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres transgénero que ejercen trabajo sexual en el sector del Centro Administrativo Municipal (CAM) de Armenia.
La reunión se originó tras las denuncias de amenazas y agresiones hacia este grupo de mujeres. La situación se agravó el 6 de enero, cuando dos de ellas resultaron heridas por disparos de arma traumática.
A la mesa de diálogo asistieron representantes de la Personería, Policía Nacional (Derechos Humanos), Secretaría del Interior, Secretaría de Familia (Jefatura de Mujer y Género), Secretaría de Gobierno Municipal, Secretaría de Desarrollo Social Municipal y las mujeres trans afectadas. La Fiscalía, pese a estar convocada, no asistió.
Durante el encuentro, las mujeres expresaron su preocupación por las amenazas, las lesiones sufridas y otros actos de transfobia, como agresiones verbales, ataques con excrementos y engaños para golpearlas y robarles tras solicitar sus servicios. También denunciaron la indiferencia y la falta de enfoque de género por parte de algunos agentes de policía. Además, manifestaron la falta de oportunidades laborales y la ineficacia de las entidades para brindarles apoyo.
Los líderes presentes reclamaron el cumplimiento de las políticas públicas para la población OSIGD y propusieron la creación de una “casa diversa” para gestionar proyectos que beneficien a la comunidad.
Las entidades presentes se comprometieron a atender de manera pronta y efectiva las quejas y solicitudes de la comunidad. Además, se acordó revisar la política pública para garantizar que los ciudadanos puedan participar en la definición y ejecución de los proyectos que surjan de ella. Por su parte, la Policía Nacional se comprometió a fortalecer las medidas de seguridad en el sector, facilitando el contacto directo con el intendente jefe de derechos humanos y la subintendente para una atención más personalizada.
La Personería Municipal atenderá las quejas, denuncias y solicitudes de la comunidad. Asimismo, ofrecerá asesoría a los líderes comunitarios interesados en crear veedurías ciudadanas, las cuales permitirán un seguimiento más cercano a la implementación de las políticas públicas.
Desde la Delegada de Mujer y Género de la Defensoría del Pueblo se habilitó un grupo de WhatsApp con representantes de las entidades y de las mujeres trans para agilizar la atención de solicitudes y emergencias.
Por último, la institución nacional de derechos humanos realizará seguimiento a los compromisos adquiridos durante la mesa de diálogo.