Suspensión de diálogos de paz con el ELN divide opiniones en el Congreso

El anuncio del presidente de la República Gustavo Petro Urrego en el sentido de suspender los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y el ELN, ha generado opiniones diversas en la esfera política nacional.

La decisión del jefe de Estado se dio como respuesta a los actos violentos que ha perpetrado la guerrilla en las últimas horas en Norte de Santander, donde ha protagonizado enfrentamientos con disidencias de las Farc.

Los primeros pronunciamientos se dieron desde de la bancada progobierno, en particular por parte de la senadora María José Pizarro, quien destacó la decisión.

“El objetivo del diálogo, es la paz; evitar el derramamiento de sangre y proteger a la población civil, que está harta de vivir en medio de la violencia”, detalló.

En esa línea, aseguró Pizarro, que el actual gobierno está convencido de que la paz es el único camino para Colombia, “ahora se requiere que estas organizaciones decidan si la paz es su destino, mucho mas cuando este gobierno trabaja en superar las causas del conflicto armado”, expresó.

De igual forma, desde el Pacto Histórico se refirió a la decisión la congresista Gloria Flórez, precisando que es lamentable que las comunidades del Catatumbo sean las más afectadas por los hechos de guerra del ELN y las disidencias de las Farc.

“Los caminos del diálogo han estado abiertos para dar una solución al conflicto, a pesar de ello, han tomado el camino de afectar a la población y generar pánico. Estos son ataques a la paz que demuestran que no tienen voluntad de diálogo”, expresó

De igual forma, indicó que como promotora del Pacto Catatumbo, una acción integral de transformación desplegada por el gobierno en la región, hace un llamado enérgico a no meter la población civil en el conflicto y que se respeten los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

En lo anterior, coincidió la representante Mafe Carrascal, quien aseguró que aunque admira la voluntad del presidente Gustavo Petro Urrego por hacer La Paz, buscar una salida negociada al conflicto, y una legitimidad democrática a las decisiones pasándolo todo por el Congreso, “ya es suficiente”.

“El ELN no tiene voluntad de paz y, evidentemente, muchos congresistas tampoco. Que no se pierda la actitud dialogante nunca, pero para llegar a acuerdos siempre debe haber dos partes”, consideró Carrascal.

En el mismo sentido, se pronunció el congresista Alejandro Ocampo, rechazando el proceder violento del ELN y las disidencias de las Farc en el Catatumbo.

“Los maestros tienen que huir por sus vidas, esto es inadmisible. La violencia que estalló este jueves entre las guerrillas en el Catatumbo, llena de terror a miles de colombianos inocentes”, detalló.

No obstante lo anterior, desde la oposición los congresistas aseguraron que la suspensión de los diálogos era una decisión que tuvo que haber sido tomada hace muchos meses.

Desde Cambio Radical, el senador Antonio Zabaraín, aseguró que, el ELN “no tiene, nunca ha tenido y jamás tendrá voluntad de paz”.

En esa línea, exaltó a quienes fueron asaltados en su buena fe y confiaron en el proceso. “ Debo reconocer que hicieron su mayor esfuerzo para lograr que ese proceso fuese exitoso”.

Por su parte, el senador por la misma colectividad Julio César Triana, manifestó que la reacción de la primera autoridad nacional “fue un poco tardía”.

“Dos años después de que el ELN ha hecho lo que ha querido, se ha fortalecido, ha ampliado el control en el territorio y ha demostrado cero voluntad de paz, el presidente Gustavo Petro Urrego decide suspender la negociación”, expresó.

Desde el Centro Democrático, el representante Hernán Cadavid, consideró que el gobierno no puede simplemente decir que se suspende la negociación, sino que también tienen “que asumir la responsabilidad”, dijo.

Cathy Juvinao de la Alianza Verde, por su parte fue enfática en asegurar que la política de paz de la administración Petro había fracasado.

“Dos años en el mismo sirirí con el ELN: el gobierno de Gustavo Petro Urrego les concede un cese al fuego, el ELN lo incumple, el presidente rompe diálogos y luego, cuando baja la escalada, el gobierno vuelve a ceder a cambio de nada y el círculo vuelve a empezar. ¿No está claro ya que la estrategia de paz total no funcionó? ¿No es acaso hora de que las fuerzas legítimas del Estado retomen de manera contundente una ofensiva militar?”, se preguntó la legisladora.

Es indispensable que los procesos de paz se lleven a cabo con organizaciones que verdaderamente cuenten con la voluntad: Bruce Mac Master, presidente de la Andi

La decisión del jefe de Estado, también generó reacciones por parte de sectores gremiales, una de ellas, por parte del presidente de la Andi Bruce Mac Master Rojas, para quien las conversaciones solo se pueden adelantar con quienes tengan verdadera voluntad de paz.

A través de sus redes sociales, Master Rojas, indicó:”hemos sido parte de el comité nacional de participación de las negociaciones con ELN desde su creación. Estamos convencidos de la importancia de que Colombia haga todos los esfuerzos para reducir las violencias históricamente han afectado al país. Por esta misma razón, es absolutamente indispensable que los procesos de paz se lleven a cabo con organizaciones que verdaderamente cuenten con la voluntad de llegar al resultado final de una desmovilización y reconocimiento del Estado como única autoridad en el territorio nacional”, anotó.

En ese sentido, expresó que la voluntad de
acabar con la violencia debe ser refrendada con hechos concretos que den por finalizada cualquier acción contra la población civil.

“No son aceptables para la sociedad colombiana, los hechos de violencia que se han presentado en el Catatumbo y en otras regiones, mucho menos al tiempo que supuestamente están embarcados en un proceso de negociación. Ante lo sucedido en los últimos días, hay que respaldar la decisión de suspender los diálogos que ha expresado el Gobierno Nacional”, enfatizó.

Por último, el líder gremial aseguró que hay que
que ser muy exigentes en cualquier proceso de aquí en adelante, en términos de las condiciones que deben cumplir los grupos que pretendan ser parte de un proceso de paz.

Es imperativo que se implemente con más vigor y eficacia el Acuerdo de Paz: Juan Manuel Santos

Juan Manuel Santos, fue el primer expresidente de la República que se pronunció sobre la suspensión de los diálogos, manifestando que es “imperativo y urgente que se implemente con más vigor y eficacia el acuerdo de paz, sobre todo las garantías de seguridad”, expresó.

“No se puede permitir que los interlocutores en los diálogos de la llamada paz total sigan matando a los firmantes de paz y a los líderes sociales”, puntualizó el exmandatario colombiano.