A la vez que agradeció el trabajo de Cajamag por ayudar a preservar el patrimonio de todo lo relacionado con el maestro García Márquez, desde la Casa del Telegrafista, para que las nuevas generaciones también conozcan y se ubiquen en el tiempo y espacio de lo que «Gabo» plasmó en su obra.
Siguiendo directrices del señor Presidente de la República Gustavo Petro Urrego, Luis Carlos Reyes Hernández, Ministro de la cartera de Comercio Industria y Turismo, visitó la tierra natal del Premio Nobel Gabriel García Márquez este jueves, y en medio de la romería de gestores culturales, artesanos, autoridades administrativas y fuerza pública, anunció importantes acciones e inversiones que aporten a impulsar y consolidar la cultura y el turismo, en esta emblemática tierra ubicada al norte del departamento del Magdalena, hasta donde cada año llegan miles de turistas buscando conocer un poco más de la historia del creador del Realismo Mágico y del mítico macondo: Gabriel García Márquez.





La importancia del arribo del ministro de Comercio, Industria y Turismo a Aracataca.
Una visita muy disiente, y en buena hora al municipio de Aracataca, hoy cuando se está moviendo fuertemente el turismo en todo el país, fue el motivo fundamental que permitió que el funcionario estuviera de visita por el Museo Casa del Telegrafista de la tierra Nobel, que está siendo liderado y administrado bajo la figura de comodato, por la Caja de Compensación Familiar del departamento del Magdalena -Cajamag-, entre otros sitios como la Casa Museo donde nació el nobel escritor, administrada en este caso, por la Universidad del Magdalena, la Plaza Simón Bolívar, entre otros lugares del municipio, lo cual, sin lugar a duda; reafirman el interés irrestricto de un gobierno comprometido también con el arte, la cultura y el turismo, que además valora y reconoce la importancia de los pueblos, sus talentos, y sus historias como sucede en este caso con la mundialmente reconocida: Aracataca. La tierra que inspiró «Macondo».
Un lugar, en el que el mismo Gabo dijo alguna vez, que tuvo la suerte de nacer como hijo del Telegrafista de Macondo, y quien 65 años después, en la fría Suecia, se alzaría con el Premio Nobel de la Literatura, que otorga la Academia Sueca de la Lengua, en la que se le dio valor y reconocimiento a su deslumbrante obra literaria, dentro de la que se destacan novelas como Cien Años de Soledad, El Amor en los Tiempos del Cólera, El Otoño del Patriarca, Crónica de una Muerte Anunciada, entre otras.





“Sin lugar a dudas la visita que he podido hacer hoy al municipio de Aracataca, ha sido muy grata por el recibimiento de la ciudadanía, que es muy cálida y muy especial, con la que he podido hablar de las necesidades del municipio, y para la cual en términos de inversiones e infraestructura turística queremos traerle, por ello, vamos a trabajar de la mano con la comunidad, para estructurar proyectos que respondan de manera idónea, a las necesidades del municipio, y estamos seguros de que trabajando conjuntamente vamos a lograr unas inversiones que le den valor adicional a la experiencia turística, para que traigan más recursos al municipio”, indicó Luis Carlos Reyes Hernández, ministro de Comercio Industria y Turismo de Colombia.
Por su parte, José Correa Fernández, Jefe del área de Turismo de la Caja de Compensación Familiar Cajamag, encargada de la administración y proyección del Museo Casa del Telegrafista, también entregó declaraciones a la prensa y destacó qué: “Desde Cajamag venimos trabajando en impulsar el municipio de Aracataca y sus alrededores, como un destino turístico, y todo ello, con una ruta que hemos denominado «Ruta Macondo», para impulsar la parte económica y fortalecer su cultura, lo cual es un tema en el que Cajamag está bastante comprometida».
Según Correa Fernández, todo esto se ha logrado, también gracias a ideas y el liderazgo de la doctora Martha García Valencia, directora administrativa de la Caja de Compensación Familiar del Magdalena, quien es muy innovadora y comprometida con impulsar la economía de la región, por ello destaca, que están trabajando fuertemente en la parte cultural del municipio, y en su patrimonio histórico, pero sobre todo en la formación de los niños, porque tienen claro que con la cultura y el desarrollo económico, se puede aprovechar para atender en mejores condiciones a los niños con respecto a tantas situaciones que se viven hoy en día en Colombia, por lo cual se hace necesario la apertura de escenarios como estos.
Carlos Ruiz Jimeno, coordinador de la Biblioteca Gabriel García Márquez y el Museo Casa del Telegrafista de Aracataca, destacó la visita del ministro no solo al municipio, sino al Museo Casa del Telegrafista, el cual, hoy por hoy se viene consolidando como uno de los atractivos turísticos con mayor proyección en la cuna del Nobel,
en la que tanto él, como el Jefe de Turismo de la Caja de Compensación Familiar, entre otros gestores culturales de la comarca, aprovecharon para compartirle, e intercambiar ideas y proyectos, que fueron del agrado del funcionario nacional, con el que pretenden jalonar progreso para el municipio y oportunidades para la gente, fomentando la visita de turistas, comenzando por sus afiliados, además de turistas nacionales y extranjeros que deseen conocer y explorar el mundo mágico y realista del escritor más importante del siglo XX y de que lo que va corrido del XXI: Gabriel García Márquez.
«Otra de las ideas de Cajamag es lograr promover variedad de planes turísticos, para que el visitante llegue y se quede, dejándole así recursos a la localidad y por su puesto, a la cadena de valor de la que hacen parte artesanos, guías turísticos, músicos, actores, campesinos, personal de la hostelería, artistas, comerciantes, entre otros, que cada día trabajan por aportar al desarrollo turístico de esta tierra cultural, en la que se destacan sitios de gran interés, como fincas eco-turísticas, en la parte alta de la Sierra Nevada, para que el turista disfrute del clima, la fauna, y la flora, y puedan contemplar también la majestuosidad de las piedras inmensas, a orillas de un río de aguas diáfanas, que parecían huevos prehistóricos, de las que tanto hablaba el maestro «Gabo» en su obra cumbre: Cien Años de Soledad», indicó Carlos Ruiz Jimeno.