Confirmó el director del DNP
El director del Departamento Nacional de Planeación Alexander López Maya, confirmó que la administración de Gustavo Petro Urrego no descarta presentar una nueva ley financiamiento.
De acuerdo con el alto funcionario, han trabajado en la búsqueda de soluciones para el aplazamiento de los 12 billones que le hacen falta al presupuesto de este año.
“Hemos avanzado de manera importante en esos $12 billones que se van a aplazar, confiando en que podamos volver al Congreso nuevamente, ya sea con una reforma tributaria o con una ley de financiamiento”, anotó.
En esa línea, explicó que es necesario que los congresistas entiendan que dichos recursos se requieren para la inversión pública y social.
Las afirmaciones del excongresista se dieron después de que el 11 de diciembre del año pasado, las comisiones económicas del Congreso decidieran archivar la ley de financiamiento presentada por el Gobierno Nacional.
Cabe mencionar, que Maya fue uno de los primeros altos funcionarios del gobierno Petro que rechazó el hundimiento de la iniciativa.
Según lo explicó, la decisión que los congresistas tomaron fue “absolutamente irresponsable” ya que afecta los derechos del pueblo colombiano.
“Con esta decisión que han tomado los partidos de oposición, le dan un duro golpe a los más pobres y a las clases medias de nuestro país”, anotó.
En palabras de Maya, negaron una ley de financiamiento por $12 billones de pesos, que iban a ser destinados justamente a superar las condiciones de pobreza, de miseria, “atender a la población a través de inversiones en vivienda, subsidios en servicios públicos, en deporte, en cultura, en avanzar en la transición energética”, expresó.
En esa línea, indicó aue la decisión de negar la ley de dinanciamiento por parte de la oposición en las comisiones económicas del Legislativo, más allá de perjudicar al gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, colocan al país en una situación absolutamente compleja.
De igual forma, precisó que la ley de financiamiento, que buscaba recaudar $12 billones, era crucial para garantizar el presupuesto de inversión de este año pues su monto era equivalente al presupuesto de 26 de los 31 sectores y de 81 de las 163 entidades públicas.
Por otra parte, destacó que representaba una porción significativa de la inversión nacional necesaria para proyectos estratégicos que beneficiaban directamente a las regiones y sectores más vulnerables.
Sumado a lo anterior, señaló que la no aprobación de la ley tendría además serios impactos económicos, donde DNP estima la pérdida de más de 163 mil empleos (-0,37%) debido a la disminución de inversión pública en sectores clave que dinamizan la economía.
“Esto también limitaría la implementación de proyectos fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo, afectando la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y obstaculizando el cierre de brechas sociales y regionales”, anotó.
Por último, aclaró que no era la primera vez que un gobierno presentaba una ley de financiamiento cuya aprobación no fue negada en anteriores administraciones.