La defensa del Estado colombiano se enfrenta a un arbitraje histórico que busca proteger el patrimonio cultural del país.
En el marco de uno de los arbitrajes más costosos en la historia de Colombia, el Gobierno ha presentado una sólida defensa ante la Corte Permanente de Arbitraje en los Países Bajos para contrarrestar una demanda que asciende a 9.100 millones de dólares. Este litigio gira en torno al caso del Galeón San José, un tesoro sumergido que ha sido objeto de disputa durante décadas. La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, con el apoyo de las firmas internacionales GBS Disputes y Xtrategy LLP, lidera la estrategia jurídica para salvaguardar el patrimonio de los colombianos.
En un detallado documento de 439 páginas, Colombia argumentó que la empresa cazatesoros Sea Search Armada, LLC, no tiene derechos sobre el Galeón San José. Según los alegatos presentados, se demostró que el antecesor de la empresa, Glocca Morra Company, “nunca encontró, ni estuvo cerca de encontrar, el Galeón San José”. Además, se reiteró que las cortes nacionales, incluidas la Corte Suprema de Justicia, jamás reconocieron derechos a favor de Sea Search Armada sobre el tesoro.
La demanda fue presentada el 14 de junio de 2024, convirtiéndose en un desafío jurídico de magnitud internacional para el país. La defensa también destaca que este arbitraje es otro intento fallido por parte de Sea Search Armada de obtener derechos sobre el Galeón San José, a pesar de no haberlo descubierto ni reportado su hallazgo.
Expertos de alto nivel respaldan la defensa
En el desarrollo de la estrategia de defensa, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado reunió a un grupo de nueve expertos en distintas disciplinas, quienes aportaron pruebas cruciales para desestimar las reclamaciones de Sea Search Armada. Entre ellos se encuentran dos arqueólogos subacuáticos, dos expertos legales, un historiador, un experto en cuantificación de daños, así como especialistas en magnetometría y geodesia, oceanografía e hidrografía.
Destaca también la participación de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), una organización líder en investigación oceanográfica, que trabajó en colaboración con la Armada Nacional y la Dirección General Marítima. WHOI realizó un levantamiento de datos del fondo marino en áreas estratégicas, aportando evidencia que confirmó que ni Sea Search Armada ni sus antecesores localizaron el Galeón San José.
“Junto con el apoyo de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, WHOI realizó el levantamiento de datos del fondo marino en zonas estratégicas para la defensa de Colombia en el presente caso, produciendo la evidencia fundamental que demostó, sin lugar a duda, que ni Sea Search Armada, ni sus antecesores, encontraron el Galeón San José, ni estuvieron cerca de hacerlo”, indicó la Agencia Jurídica.
Declaraciones oficiales y próximos pasos
El director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, César Palomino Cortés, enfatizó que la estrategia de defensa del Estado colombiano se centra en demostrar que Sea Search Armada nunca encontró el Galeón San José, hecho ampliamente conocido desde hace varias décadas. “Así se pudo confirmar gracias al robusto esquema de expertos y testigos conformado por el equipo de defensa de Colombia, compuesto por la Agencia Jurídica y las firmas GBS Disputes y Xtrategy LLP”, afirmó Palomino Cortés.
En los próximos días, el director Palomino se reunirá con representantes de GBS Disputes para definir los pasos a seguir en la defensa del caso y los nuevos desafíos que plantea este litigio internacional.
Cabe mencionar que la batalla legal por el Galeón San José representa un punto crítico en la defensa del patrimonio cultural de Colombia. Este caso subraya la importancia de preservar bienes históricos frente a intereses privados que buscan lucrarse de recursos que pertenecen a la Nación. Además, evidencia el papel fundamental de alianzas estratégicas con instituciones de prestigio, como WHOI, y el compromiso del Estado en garantizar que el patrimonio cultural y arqueológico siga siendo parte del legado de los colombianos.
Por otro lado, este caso también plantea interrogantes sobre los retos futuros que enfrenta Colombia en la protección de sus recursos patrimoniales frente a demandas internacionales, resaltando la necesidad de continuar fortaleciendo sus capacidades legales y científicas en este tipo de escenarios.
Y.A.










