Exitoso cierre del Cartagena Festival de Música: más de 2 mil personas disfrutaron el evento

El emblemático Centro Histórico de Cartagena se convirtió, una vez más, en el escenario de la música y la cultura, con la clausura de la decimonovena edición del Cartagena Festival de Música. Más de 2.000 personas se congregaron en la Plaza de la Aduana para vivir el cierre de un evento que, en 2025, rindió homenaje a las melodías inspiradas en la península ibérica bajo el lema ‘Canto del mar’.

Esta edición del evento ofreció un viaje único por la música compuesta a finales del siglo XIX y principios del XX, destacando obras icónicas como el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, la suite Goyescas de Enrique Granados y El amor brujo de Manuel de Falla.

A estas piezas clásicas se sumaron la riqueza del fado portugués, la intensidad de la ópera italiana y el encanto de la música colombiana, logrando una fusión cultural que cautivó tanto a locales como a visitantes.

Así, en sus 23 conciertos, la mayoría de ellos con boletería agotada, el festival demostró su capacidad para conectar con un público diverso, ofreciendo espectáculos de gran calidad que lograron convocar a 14.000 asistentes.

La celebración no solo se centró en la música en vivo. Las charlas del musicólogo italiano Giovanni Bietti, con un promedio de 180 asistentes diarios, y las exposiciones y actividades formativas fueron fundamentales para fortalecer su carácter pedagógico y cultural. Según Antonio Miscenà, director general del festival, la clave del éxito radica en la cuidadosa planificación de los contenidos, que equilibra lo académico con lo popular, generando impacto inmediato en un público amplio.

Con este ‘Canto del mar’, el festival concluyó su homenaje a las escuelas nacionalistas europeas del siglo XIX, dejando una marca indeleble en su historia.

Para Julia Salvi, presidenta de la Fundación Salvi, esta edición superó todas las expectativas, reafirmando la posición del festival como uno de los eventos culturales más importantes de América Latina.
Por su parte, Antonio Miscenà aseguró que esta edición del festival presentó a un grupo de artistas que se destacó tanto por la novedad de sus interpretaciones como por el contenido técnico.

“Yo conocía el panorama de los artistas españoles, pero me sorprendió esta generación, que es técnicamente muy bien preparada, con una gran musicalidad y con una capacidad de interpretación de las obras clásicas del repertorio español y también originales”, agregó Miscenà.
El Cartagena Festival de Música sigue siendo un puente entre el pasado y el presente, un espacio donde la música trasciende fronteras y se convierte en un lenguaje universal que une a miles de personas.