Gobierno aumenta la UPC para 2025 en respuesta a irregularidades de las EPS

Estudio de MinSalud y ADRES detectó fallos en gestión de recursos y datos de las EPS

El Ministerio de Salud y Protección Social anunció un incremento del 5,36% en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2025. Esta decisión, basada en la inflación del 2024 y en la actualización de servicios y tecnologías de salud, busca garantizar la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social en Salud y contrarrestar las irregularidades históricas en los reportes de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

UNA RESPUESTA A LAS INCONSISTENCIAS

El Ministerio señaló que el ajuste es necesario debido a los problemas detectados en los reportes de las EPS, los cuales incluyen:

*Aumentos inconsistentes en la severidad y frecuencia de los servicios.

*Certificación de gastos sin cierre financiero.

*Altos costos médicos y de medicamentos sin justificación.

*Incremento discrecional en las reservas técnicas.

Estas inconsistencias afectan la calidad de la atención y la transparencia en el manejo de recursos, impactando tanto a los afiliados del régimen contributivo como del subsidiado.

IMPACTO Y MEDIDAS

El aumento en la UPC permitirá proteger los recursos públicos, mientras se asegura la continuidad de los servicios de salud. Además, el Ministerio ha tomado acciones legales contra las EPS que no han cumplido con sus obligaciones, incluyendo demandas para garantizar la constitución de reservas técnicas.

La falta de control en las EPS ha derivado en violaciones al derecho a la salud, como el famoso caso de 2023 en el que a una paciente con cáncer se le negó tratamiento, hasta que intervino la opinión pública. Estos problemas, conocidos como «paseos de la muerte», han generado indignación y pérdidas humanas.

El Gobierno insiste en que este ajuste, aunque impopular, es esencial para frenar la corrupción y garantizar la sostenibilidad financiera del sistema. «Incrementar la UPC sin información confiable sería irresponsable y pondría en riesgo el presupuesto nacional», aseguró el Ministerio.

Con este aumento, el país busca cerrar un capítulo de malas prácticas y avanzar hacia un sistema de salud más eficiente, transparente y justo.