La exministra de Salud Carolina Corcho señala inconsistencias y desafíos en el manejo de recursos del sistema de salud colombiano y no descarta la idea de una posible candidatura presidencial.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
En una entrevista exclusiva concedida a Noticias con Libertad, la exministra de Salud Carolina Corcho, también médica, psiquiatra y politóloga, abordó el debate en torno al incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025 y expuso su visión sobre las reformas necesarias en el sistema de salud del país. El Gobierno Nacional estableció un aumento del 5,36% en la UPC, cifra que ha generado controversia entre diversos sectores.
Un aumento sustentado en estudios, no en expectativas
La exministra explicó que la UPC es el monto que el Estado asigna anualmente por cada afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud, utilizando recursos provenientes de impuestos y cotizaciones. Durante la gestión del presidente Gustavo Petro, aseguró Corcho, estos aumentos han superado consistentemente la inflación. En 2023, por ejemplo, se incrementó en un 16,2%, mientras que para 2025 el porcentaje definido fue del 5,36%, superior a la inflación esperada de 3,5%.
«Esto no se puede hacer a ‘ojímetro’ por las expectativas de los gremios de las EPS o los empresariales», enfatizó Corcho. Según ella, las decisiones deben basarse en datos sólidos, no en editoriales o suposiciones sobre el envejecimiento poblacional. Para ello, el Gobierno realizó dos estudios detallados: uno revisó los estados financieros de las EPS en los últimos cuatro años, mientras que el otro fue elaborado por el ADRES, entidad que administra los recursos de salud y evalúa los datos reportados por las EPS.
Inconsistencias alarmantes en el manejo de recursos
Carolina Corcho reveló preocupantes hallazgos derivados de los estudios realizados. Entre ellos, mencionó cobros indebidos relacionados con más de 20.000 personas fallecidas, procedimientos oncológicos cuyo aumento en frecuencia era anómalo y atenciones domiciliarias sin el respaldo de suficiente personal médico. Además, alertó sobre sobrecostos en medicamentos que superaron el 100%. Estas irregularidades, afirmó, dificultan establecer si los recursos asignados son suficientes o no.
«Lo que encontramos es que en el año 2023 había 28 EPS operando y solo cuatro estaban intervenidas. No es cierto que el 60% del sistema estuviera bajo intervención del Gobierno», explicó Corcho, desmintiendo acusaciones que se han difundido en algunos medios.
El rol de las EPS bajo la lupa
La exministra también se refirió al uso de las llamadas reservas técnicas, una obligación internacional para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud. Sin embargo, según los análisis realizados, varias EPS han manejado estas reservas de manera discrecional, inflando costos y agravando la crisis del sistema.
«¿Por qué a cinco EPS sí les alcanza la plata y a las demás no? Esto demuestra que hay prácticas cuestionables que deben investigarse», afirmó Corcho. Subrayó que las investigaciones deberían avanzar hacia la judicialización de los responsables, considerando que estos recursos pertenecen a los colombianos.
Un sistema curativo, no preventivo
Otro aspecto crítico señalado por Corcho es la estructura misma del sistema de salud colombiano. Según la exministra, la intermediación de las EPS, muchas veces vinculadas a clientelas políticas, ha generado un sistema costoso e insostenible. «El Estado entrega billones de pesos a particulares que no cumplen con las normas básicas para ser aseguradores. Lo que necesitamos es un pagador único, como lo es el ADRES, que garantice pagos directos a clínicas y hospitales», puntualizó.
Además, hizo énfasis en la necesidad de pasar de un modelo curativo a uno preventivo, que promueva la salud y reduzca los costos asociados a enfermedades avanzadas.
Carolina Corcho no descarta aspirar a la Presidencia con propuestas enfocadas en justicia social
La exministra de Salud, no descartó la posibilidad de aspirar a la Presidencia en las elecciones de 2026. Aunque evitó confirmar una candidatura oficial, expresó que su eventual postulación estaría fundamentada en el programa de gobierno de la actual administración de Gustavo Petro, del cual fue parte activa durante el empalme presidencial.
“Si llego a ser presidenta de este país, será en función de un proyecto político colectivo”, afirmó Corcho, destacando que su visión de país se basa en la transformación estructural para garantizar derechos fundamentales. Durante la conversación, esbozó las principales propuestas que podrían definir su agenda política, si llegara a oficializar su candidatura.
Corcho enfatizó en la importancia de garantizar pensiones justas, un sistema de salud universal que maneje los recursos de manera transparente y que priorice la atención a niños y niñas. Además, subrayó la necesidad de avanzar en una reforma agraria que permita aprovechar las 69 millones de hectáreas disponibles en el país para impulsar la producción de alimentos y reducir la importación de hasta 15 millones de toneladas.
En el ámbito económico, propuso un modelo de reindustrialización que fortalezca a los pequeños y medianos empresarios, particularmente en sectores como el energético, industrial y farmacéutico. “Colombia tiene que ser reindustrializada. Podríamos, por ejemplo, producir nuestras propias vacunas y medicamentos”, señaló.
Carolina Corcho también defendió la implementación de lo que llamó una “Agenda de Transición Democrática”, un programa que, según ella, busca garantizar derechos y justicia social ya alcanzados en otros países del mundo. “Estamos proponiendo derechos y justicias que ya se han dado en Europa, en muchos países del mundo. ¿Por qué Colombia no puede darse una oportunidad?”, concluyó.
Aunque aún no hay un anuncio oficial sobre su candidatura, sus declaraciones dejan entrever una firme intención de continuar trabajando en propuestas que, según ella, transformen el país y respondan a las necesidades más apremiantes de los colombianos.
El reto de transformar el sistema de salud
La intervención de Carolina Corcho pone en evidencia los desafíos estructurales del sistema de salud colombiano. Por un lado, se requieren medidas contundentes para garantizar la transparencia en el manejo de recursos públicos, especialmente en un contexto donde las irregularidades comprometen tanto la sostenibilidad financiera como la calidad del servicio.
Por otro, la propuesta de un pagador único podría ser clave para eliminar la intermediación y optimizar la distribución de los recursos. Sin embargo, implementar estos cambios requerirá consenso político y el compromiso de los distintos actores del sector.
Finalmente, el modelo preventivo que plantea Corcho es un horizonte ambicioso pero necesario para transformar un sistema que hasta ahora ha priorizado la atención de enfermedades por encima de su prevención. Este enfoque no solo aliviaría la carga financiera del sistema, sino que también mejoraría significativamente la calidad de vida de los colombianos.
Y.A.