Incertidumbre en el sistema de salud

Otra gran polémica ha surgido en Colombia luego de conocerse el reciente anuncio emitido por el Gobierno Nacional respecto al monto de lo que se pagará por cada afiliado al sistema de salud en el 2025, el cual está muy por debajo de lo que esperaban tanto las EPS como los pacientes.

Como oportunamente lo informamos en nuestras páginas, el Ministerio de Salud confirmó la implementación de un incremento del 5,36% en cuanto a la llamada Unidad de Pago por Capitación-UPC- para el año 2025, cifra que queda por debajo del 16% que fue solicitado por los actores del sistema de salud en Colombia.

Como se sabe, la capitación es un método de pago por servicios médicos en el que se le da una cantidad fija a un prestador de un servicio por cada persona, sin importar la naturaleza o cantidad de servicios prestados, también se le conoce como pago per cápita o Unidad de Pago por Cabeza (UPC).

En el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, la UPC es el valor anual que se reconoce por cada afiliado, para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud –POS, en Colombia, el valor de la UPC para el régimen contributivo en el 2025 es de $1.521.489, lo que equivale a $4.226 diarios.

Al respecto, el Ministerio de Salud dio a conocer el pasado 31 de diciembre que la referida Unidad de Pago por Capitación, tendrá el ajuste antes mencionado, establecido en la resolución 2718 firmada en dicha fecha.

Hay que señalar que el incremento establecido en el referido acto administrativo es catalogado como notablemente muy por debajo del 16% de lo que diversos actores del sistema de salud habían solicitado, generando gran inquietud por el desbalance frente a las expectativas planteadas con antelación, por lo que un grupo mayoritario de las EPS advirtieron –sobre el aumento del Gobierno  en la UPC– que  esto pone en riesgo la salud y la vida de los pacientes, por lo que la Unidad de Pago por Capitación es fundamental en el sistema de salud, ya que representa los recursos que el Gobierno destina a las EPS por cada afiliado para financiar su atención médica, medicamentos y tratamientos.

Por su parte, el Ministerio de Salud emitió su concepto al respecto, explicando que la decisión atinente al incremento del monto de la UPC se basó en lo estipulado por la ley, debido a que las EPS no entregaron información considerada confiable o adecuada para el referido análisis. Ante la falta de datos precisos, es que se aplicó el mecanismo establecido por la normatividad vigente, utilizando la inflación como referencia para definir el ajuste al que hoy hacemos referencia.

Igualmente la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) expresó su preocupación por el cálculo proyectado para la Unidad de Pago por Capitación de 2025, advirtiendo que un ajuste inadecuado podría intensificar las dificultades financieras que indudablemente enfrenta el sistema de salud, las cuales ya marcaron el panorama durante el pasado año 2024.

En LA LIBERTAD conceptuamos que la salud de los colombianos debe ser una prioridad nacional, se hace imprescindible que las decisiones económicas y administrativas respalden el fortalecimiento del sistema público de salud, evitando que los hospitales entren en una crisis financiera que comprometa su misión de atender a quienes más lo necesitan.