Exalcalde de Bogotá cuestiona el impacto del ajuste del 5,36% y alerta sobre riesgos para la salud pública.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
La reciente decisión del Gobierno Nacional de incrementar en un 5,36% la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025 ha desatado un debate nacional, con voces críticas que alertan sobre las implicaciones de esta medida en el sistema de salud. El exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, se ha sumado nuevamente a la polémica, cuestionando abiertamente al presidente Gustavo Petro por no tomar en cuenta las demandas de las EPS (Entidades Promotoras de Salud) y las organizaciones de pacientes, quienes argumentan que el incremento es insuficiente para cubrir los costos crecientes del sector.
Peñalosa señaló que, a pesar del aumento en el salario mínimo del 9,54% y un alza en el subsidio de transporte del 11%, el incremento de la UPC no es acorde a las circunstancias actuales del país. «El salario mínimo subió 9,54% y con el subsidio de transporte subió 11%. La devaluación del peso fue de 15% y casi todas las medicinas y equipos médicos son importados. Y usted aumentó la UPC (los recursos para la salud) en solo 5,36%. Pero no soy yo quien debe decir cuál debe ser el aumento de la UPC, sino la Comisión encargada de hacerlo con base en criterios técnicos, y eso no se hizo», expresó Peñalosa, quien asegura que la decisión no responde a un análisis técnico adecuado.
El exalcalde también apuntó a lo que considera una «obsesión» del presidente Petro con las EPS, acusándolas de ser blanco de su política de confrontación. «Usted solo está obsesionado con destruir las EPS que imagina tienen vínculos con enemigos políticos suyos. Si ha habido corrupción o malos manejos que la justicia condene a los responsables. Pero por favor escuche los múltiples reclamos de las asociaciones de hospitales públicos, privados y de pacientes señalando que el aumento de la UPC para 2025 no cubre sus costos y por lo tanto se pone en grave riesgo la integralidad y continuidad del servicio», sostuvo.
En su intervención, Peñalosa enfatizó que su principal preocupación es el futuro de la atención médica para los pacientes más vulnerables, quienes según él, son los que enfrentarán las consecuencias de esta falta de recursos. «No hay campo aquí para discutir sobre los supuestos malos manejos de los recursos por parte de las EPS. Pero no sobra recordar que la mayoría están hoy controladas por el gobierno», puntualizó el exalcalde, sugiriendo que el gobierno tiene un control significativo sobre las EPS y sus decisiones.
Así las cosas, la discusión sobre el aumento de la UPC pone de manifiesto las tensiones entre las políticas gubernamentales y los intereses de las entidades del sector salud. Por un lado, el Gobierno Nacional se presenta como un defensor de la reforma al sistema de salud, mientras que desde el sector privado y las asociaciones de pacientes surgen preocupaciones sobre la viabilidad de la medida.
El incremento propuesto parece no estar a la altura de los desafíos económicos actuales, lo que podría generar un impacto negativo en la calidad de la atención y en la sostenibilidad del sistema. Es fundamental que el Gobierno reevalúe esta decisión y considere las voces del sector para garantizar que la atención médica siga siendo accesible y de calidad para todos los colombianos.
Y.A.