«No es un delito progresar»: Martha Peralta responde a los señalamientos sobre su apariencia

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

La senadora y presidenta del Partido MAIS, Martha Peralta, respondió con contundencia a las críticas recibidas por su vestimenta durante unas vacaciones en París, Francia. La líder indígena, reconocida por sus raíces wayúu y su representación cultural en el Congreso, calificó los señalamientos como una muestra de racismo y clasismo por parte de sectores que, según ella, buscan deslegitimar su progreso personal y profesional.

“Yo solo estuve una noche en ese hotel, como cualquier pareja, como cualquier joven que quiere conocer otras culturas. No es mi primera vez en París, no es mi primera vez que salgo del país y me parece que me han querido acribillar y señalar como si hubiera cometido un delito”, declaró Peralta en entrevista con Caracol Radio.

La líder wayúu, perteneciente al clan Epinayú Epieyú, rechazó los comentarios que sugieren que su vestimenta en el extranjero contradice su identidad cultural. Peralta enfatizó que su participación en el Congreso siempre ha reflejado su origen, pero defendió su derecho a adaptarse a diferentes contextos. “No necesariamente el ser wuayúu significa ponerse la manta todo el tiempo. Yo vengo de una mezcla de culturas”, explicó.

Además, afirmó que las críticas provienen de un desconocimiento de la realidad indígena en Colombia, donde, según ella, persiste un racismo estructural que limita las posibilidades de superación de las comunidades originarias. “Ese mismo desconocimiento desencadena un racismo que ha sido estructural. Siempre me he vestido con mi manta porque yo no tengo cómo negarlo. Yo nací en una ranchería. Pero también uso jeans, shorts, y eso no me hace menos wayúu”, agregó la senadora.

Peralta subrayó que su progreso es fruto de su esfuerzo y preparación. “Yo fui con mis recursos, como cualquier otro trabajador. He salido adelante con mi talento y preparación para mejorar mi calidad de vida. Eso genera burla, racismo y clasismo de sectores que no aceptan que personas progresistas y que venimos de muy abajo podamos salir adelante y vivir en mejores condiciones”, afirmó.

La presidenta del MAIS cerró su intervención llamando a una reflexión sobre los prejuicios que persisten en la sociedad colombiana. “No se trata solo de mi caso; se trata de entender que el progreso y la superación no están limitados por el origen cultural o social de una persona”, concluyó.

Y.A.