La reactivación de la economía es una realidad

Por Orlando Andrade Gallardo

Finalizado el 2024 los pronósticos para el próximo año son alentadores por los indicadores que se manejan en materia de economía, aunque los opositores y medios de comunicación clientelistas  manifiesten lo contrario, las propuestas del gobierno avanzan. El último informe de movilidad, en las semanas  de navidad y año nuevo, se calculan que 22 millones de colombianos saldrán de sus lugares de residencias para disfrutar de vacaciones, lo que representa un poco menos del 50% de habitantes y en promedio  gastos de un millón de pesos por persona. Un indicador importante es el costo del dinero más barato con la tasa de interés al 9,5%, igualmente, desempleo 8,2,  inflación 5,2 controlada, la producción nacional 2,5%, la divisa americana estable, las exportaciones al igual que las importaciones se mantienen, destacamos  el incremento del turismo en 20%. Con estas cifras podemos asegurar un próximo año más despejado económica y socialmente, falta que la clase política amarrada a las viejas costumbres, liberen de las ataduras a sus súbditos y no continúen con sus discursos fatalistas  que la economía está colapsada, sembrando pánico y zozobra en la opinión pública. Lo más triste apunta que en la oposición, convertida en circo político, no hay figuras destacadas y preparadas  como  hombre de Estado que pueda asumir el reto de la primera magistratura, la mayoría replican las mismas críticas de sus jefes.  

Un reconocido diario capitalino perteneciente a un poderoso empresario, publica semanalmente el comportamiento financiero de las empresas más importantes de Colombia, destacando sus inversiones y utilidades.  Las cifras evidencian todo lo contrario que vociferan los presidentes de los gremios en cada entrevista que los medios apoyan para sembrar la discordia  y desprestigiar a Petro, su enemigo gratuito, sin importarle las graves consecuencias que causan a la ciudadanía. Las noticias falsas en forma reiterativa confunden a la población y genera enfrentamiento en las comunidades que finalizan en violencia, estas prácticas deben castigarse  con todo el peso de la ley. El citado diario publica  semanalmente como avanza la economía  en los sectores  industrial, agroindustrial y financiero, en el primero y segundo,  destacamos algunas empresas legendarias como Colombina y Súper Alimentos con utilidades del 10 y 15%; Delipavo y Pavos del Campo con promedio de utilidades del 25%. Los directivos de la empresas Maizena  aseguran que facturaron $32.000 millones.  Colcafé y Nestlé  24%, en términos corriente, 3,7 billones de pesos;  Almacafé finaliza el año con 25 mil millones de pesos en utilidades y con el primer centro de acopio refrigerado de la región; juguetería, Pepe Ganga y Hasbrun incremento del 45%; transporte Satena y Jetsmart, la primera abrirá 40 nuevas rutas y la segunda 8 rutas en el territorio nacional; el mayor fabricante de motos en Europa KTM, incrementó las ventas en Colombia 18%, los comerciantes de joyas apuestan que en la temporada, las ventas aumentan 30%; la tecnología del entretenimiento, las ventas de máquinas de boxeo musical, cuerdas saltadoras sin cuerdas y otros,  aumentó 51%; los directivos de las grandes empresas constructoras, la sostenibilidad es el factor clave para continuar en el mercado. La inversión hizo presencia con el grupo salvadoreño Calleja que adquirió el 87% de las acciones del grupo Éxito por 1.016 millones de dólares; el gobierno nacional ha inyectado 64 billones de pesos  en vías de cuarta generación, impulsando la conectividad de las regiones. El sector financiero es uno de los favorecidos con inmensas utilidades, Bancolombia con más de cinco billones de pesos; Banco de Bogotá un billón; Citibank 600 mil millones y todo el sector acumuló diez billones de pesos. Estas son algunas de las miles de  instituciones comerciales que registraron utilidades.

De todas estas cifras tomadas de informes oficiales y revistas  especializadas en economía, surge la pregunta, ¿ la economía colombiana está colapsada y próxima a la depresión, como anuncian los gremios?. Los colombianos no entendemos las injurias y calumnias repetitivas de la clase empresarial y políticos que constantemente enfrentan al gobierno para tratar de ablandarlo y sacar al Presidente de la Casa de Nariño, ignorando que fue elegido democráticamente. Ya está bueno de tanta intriga y saboteo, es hora que vean al país bajo una óptica de prosperidad, superando el odio y el afán enfermizo de poder como causa de los enfrentamientos. Colombia desde siempre se ha caracterizado por contar con grandes líderes políticos y empresariales y no es bueno que algunos resentidos fustiguen al gobierno con epítetos degradantes; lo que debemos censurar es el subsector de la comunicación que requiere mayor control a quienes entregan los micrófonos y espacios periodísticos.  Feliz Navidad y próspero año 2025 a los lectores del Diario La Libertad.