Insuficiente aumento de la UPC pone en riesgo hospitales públicos, advierte ACESI

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI) expresó su profunda preocupación frente a la reciente decisión del Gobierno Nacional de ajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2025. Según el comunicado oficial difundido por la entidad, el incremento anunciado resulta insuficiente para cubrir el aumento del salario mínimo, el cual se fijó en un 9,54% para el próximo año.

ACESI señala que esta situación genera un impacto crítico en los hospitales públicos del país, cuya sostenibilidad financiera depende en gran medida de la capacidad para cubrir los costos laborales, que representan hasta el 70% de sus presupuestos operativos. La asociación advierte que esta problemática se agrava por el flujo irregular de recursos desde las EPS hacia las Empresas Sociales del Estado (ESE), una constante que compromete seriamente la estabilidad del sistema de salud.

«Esta falta de cumplimiento oportuno y completo en los pagos pone en riesgo la continuidad de la prestación de servicios esenciales, afectando directamente a la población más vulnerable del país», enfatiza el comunicado.

De cara al 2025, los hospitales públicos podrían enfrentarse a un déficit financiero que afectaría gravemente su operación. En este sentido, ACESI hace un llamado urgente al Gobierno Nacional para:

  1. Revisar el ajuste de la UPC, asegurando que cubra los incrementos del salario mínimo.
  2. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones económicas de las EPS con las ESE.
  3. Implementar un sistema financiero que asegure la sostenibilidad del sector público de salud.

Finalmente, la asociación subraya que es fundamental priorizar la atención médica en el país. «Es imprescindible que se implementen políticas públicas efectivas para garantizar la continuidad de los servicios de salud y evitar el colapso del sistema», concluyó ACESI.

Este panorama plantea serios interrogantes sobre las acciones del Gobierno frente a las demandas del sector público de salud. ¿Cómo responderá el director del DAPRE, Gustavo Bolívar, a esta crisis? ¿Seguirá el gobierno considerando que las voces críticas son simples “mandaderos” de las EPS, o asumirá la responsabilidad que exige el sector?

Y.A.