Muy peligrosa la estrategia del gobierno de seguir apretando desde el punto de vista financiero al sistema de salud. Que se nos vendrá para el año 2025? No olvidemos estas advertencias, estoy seguro que culparán al no trámite de la reforma de la salud que no soluciona este… pic.twitter.com/VGY4g1CbTz
— Bruce Mac Master (@BruceMacMaster) December 31, 2024
El reciente aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en un 5,36% para el año 2025 ha sido fuertemente criticado por diferentes sectores del país, que señalan las consecuencias negativas que tendrá sobre el sistema de salud.
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), fue uno de los principales detractores del ajuste, calificando la medida como una de las principales causas que consolidarán la crisis del sistema sanitario colombiano.
Mac Master cuestionó la falta de coherencia entre el aumento de la UPC y el incremento del salario mínimo. “Mientras el salario mínimo aumentó un 11%, ¿cómo se garantizará el pago a los hospitales, proveedores de medicamentos y personal de salud?”, se preguntó a través de su cuenta en redes sociales. El presidente de la Andi destacó la incertidumbre que genera este ajuste, pues no proporciona las suficientes garantías para cubrir las crecientes necesidades de los colombianos en materia de salud.
Los expertos han señalado que el aumento anunciado no será suficiente para hacer frente a las necesidades de un sistema de salud que ya enfrenta un déficit de recursos y que requiere ajustes urgentes para evitar un colapso mayor.

Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), calificó el ajuste como «incoherente» y aseguró que «carece de razón técnica».
Vesga alertó que el aumento no está justificado por parámetros técnicos sólidos y que se desvía del aumento del salario mínimo.
«Carece de razón técnica, es incoherente con el incremento del salario mínimo y