Dos eclipses solares y dos lunares marcarán un año fascinante para los aficionados a la astronomía, con oportunidades únicas de ver cómo la luz y la sombra interactúan en el sistema solar.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
El año 2025 promete ser un periodo emocionante para los aficionados a la astronomía, con cuatro eclipses que incluirán dos eclipses solares y dos lunares. Estos eventos astronómicos, esperados con entusiasmo por millones de personas en todo el mundo, ofrecen una oportunidad única para ver cómo interactúan la luz y la sombra en el sistema solar. Desde América hasta Asia, pasando por Europa, 2025 será un año lleno de fenómenos astronómicos que cautivarán a observadores de diversas partes del planeta.
¿Cuáles serán los eclipses del 2025?
Eclipse Total de Luna – 14 de marzo de 2025
El primer eclipse lunar total del año ocurrirá el 14 de marzo. Este evento será visible en el Pacífico, América, Europa y África occidentales. Durante un eclipse lunar total, la Luna se desplaza hacia la sombra completa de la Tierra, conocida como la umbra. La luz solar, al atravesar la atmósfera terrestre, se dispersa, iluminando la Luna con una tenue luz rojiza o anaranjada, fenómeno comúnmente conocido como «Luna de sangre«. Este tipo de eclipse lunar permite a los científicos estudiar la atmósfera terrestre, mientras que visualmente resulta espectacular.
Eclipse Solar Parcial – 29 de marzo de 2025
El 29 de marzo, el segundo eclipse será un eclipse solar parcial. Este fenómeno será visible en Europa, Asia, África, América del Norte y del Sur, así como en partes del océano Atlántico y el Ártico. Durante este eclipse solar parcial, la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, pero no cubre completamente el disco solar, resultando en una forma de medialuna. Para este tipo de eclipse, es esencial utilizar protección ocular adecuada, como gafas para eclipse aprobadas, para evitar daños graves en los ojos.
Eclipse Total de Luna – 7 de septiembre de 2025
El 7 de septiembre se producirá otro eclipse lunar total, visible en Europa, África, Asia y Australia. Al igual que el primero, este evento transformará la Luna en una «Luna de sangre» debido a la dispersión de la luz a través de la atmósfera terrestre, creando una tonalidad rojiza o anaranjada durante su fase de totalidad.
Eclipse Solar Parcial – 21 de septiembre de 2025
El último eclipse solar del año será parcial, y ocurrirá el 21 de septiembre. Este evento será visible en Nueva Zelanda, Australia, la Antártida, y en partes de los océanos Pacífico y Atlántico. Al igual que el eclipse solar parcial de marzo, la Luna cubrirá parcialmente el Sol, creando una forma de medialuna en el cielo. La protección ocular es indispensable para disfrutar de este fenómeno de manera segura.
¿Qué hay que hacer para ver el eclipse?
Para disfrutar de los eclipses de manera segura y efectiva, es crucial seguir ciertos pasos, especialmente en los eclipses solares. Aquí algunos puntos clave:
- Protección ocular adecuada: Nunca se debe mirar directamente al Sol sin protección. Para los eclipses solares, se deben usar gafas para eclipse con certificación ISO 12312-2. No se deben utilizar gafas de sol convencionales ni mirar al Sol a través de telescopios, binoculares o cámaras sin filtros solares adecuados.
- Elección del lugar de observación: Para observar un eclipse solar, se debe elegir un sitio con buena visibilidad del cielo. En los eclipses lunares, la observación es más flexible, ya que la Luna será visible desde casi cualquier lugar, aunque lo ideal es estar en un lugar oscuro, alejado de las luces de la ciudad.
- Preparativos adicionales: Si no se dispone de gafas para eclipse, existen visores solares certificados que también permiten observar el Sol de manera segura. Si se utilizan telescopios o binoculares, deben contar con filtros solares especializados.
- Disfrutar del evento con calma: Los eclipses son fenómenos relativamente lentos, por lo que se dispone de tiempo para observar y disfrutar de los cambios en la luz y las sombras.
Estos eclipses de 2025 ofrecerán una experiencia única para los aficionados a la astronomía, pero siempre con la protección ocular adecuada para garantizar la seguridad durante la observación.
Y.A.