La reforma transformará el panorama de los fondos en Colombia, concentrando la administración de ahorros en un solo sistema público.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
A partir de julio de 2025, Colpensiones se posicionará como el fondo más grande y relevante del país, en el marco del nuevo sistema de pensiones aprobado por el Congreso. Esta reforma, pendiente aún de resoluciones sobre ciertas demandas legales, busca unificar la gestión de los aportes de trabajadores en un modelo que elimine la competencia entre regímenes y priorice un sistema público robusto.
El nuevo esquema establece que todos los cotizantes deberán depositar una parte de sus ahorros en Colpensiones, consolidando así su papel como el principal administrador de recursos para la jubilación. Según la norma, aquellos que devenguen más de 2,3 salarios mínimos verán que el excedente de sus aportes será gestionado por fondos privados que continúen operando en el país. Sin embargo, el grueso del manejo recaerá en el fondo público, que además será el único responsable de transferir las mesadas.
Más de 19 millones de trabajadores dependerán de Colpensiones
Se proyecta que Colpensiones administre los ahorros de alrededor de 19 millones de trabajadores, incluidos empleados dependientes e independientes. Esto la convierte en la entidad más grande en términos de volumen de recursos gestionados. Para garantizar una adecuada administración, el fondo contará con un comité independiente vinculado al Banco de la República, encargado de manejar los ahorros y generar rendimientos.
El papel de Colpensiones también abarcará áreas clave como el pago de indemnizaciones sustitutivas, pensiones por invalidez o familiares, y otras prestaciones. Adicionalmente, la reforma establece que los rendimientos generados por cuentas en fondos privados serán transferidos al fondo público, consolidando aún más su alcance en el sistema de pensiones del país.
Desafíos y preocupaciones
A pesar de los ambiciosos objetivos de la reforma, la magnitud del nuevo rol de Colpensiones ha generado preocupación en organismos como la Procuraduría General de la Nación. Según esta entidad, “Colpensiones no tendría los mecanismos para responder por el abismal manejo de estas pensiones en el país”, una advertencia que subraya los retos logísticos y financieros que enfrentará el fondo en esta transición.
El fin de la competencia entre regímenes plantea ventajas como la simplificación del sistema, pero también expone a Colpensiones al riesgo de sobrecarga administrativa y financiera. La experiencia previa en la gestión pública de recursos a gran escala invita a reflexionar sobre las capacidades actuales de la entidad para asumir esta tarea monumental sin comprometer la sostenibilidad del sistema ni los derechos de los cotizantes.
Un análisis necesario
Esta reforma marca un hito en el manejo de las pensiones en Colombia, al proponer un modelo centralizado que podría garantizar mayor equidad en la administración de recursos. No obstante, el éxito de la iniciativa dependerá en gran medida de la capacidad de Colpensiones para gestionar eficientemente los fondos y ofrecer garantías sólidas a los trabajadores.
Es crucial que se implementen mecanismos de supervisión estrictos y que el comité adscrito al Banco de la República opere con total transparencia. Además, el Gobierno deberá asegurar que las preocupaciones planteadas por la Procuraduría sean abordadas para evitar una posible crisis en la administración del sistema de pensiones.
Y.A.