Cabal critica a Petro por pésimo manejo de Ecopetrol y caída en utilidades

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

La senadora María Fernanda Cabal ha lanzado una fuerte crítica contra el presidente Gustavo Petro a través de su cuenta en X (antes Twitter). En su mensaje, Cabal afirmó: «Petro convirtió a Ecopetrol, la empresa más importante de Colombia, en el medio de pago para sus amigos políticos. La mala administración, los escándalos y el desconocimiento en el sector la ubican entre las peores calificadas».

Estas declaraciones se producen en un contexto donde Ecopetrol ha reportado una disminución significativa en sus utilidades. Según informes recientes, la empresa registró una caída del 28% en sus ganancias durante el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior

Esta situación ha generado preocupación entre analistas y ciudadanos sobre el futuro de la principal compañía petrolera del país. Además, la gestión de Ecopetrol ha estado bajo escrutinio debido a cambios en su estructura directiva y a denuncias de interferencia política. Desde la llegada de Ricardo Roa a la presidencia de la empresa en abril de 2023, se han reportado alrededor de 600 despidos, lo que ha sido interpretado por algunos sectores como una purga para acomodar a aliados del gobierno

La senadora Cabal ha sido una crítica constante de la administración Petro, especialmente en temas relacionados con la economía y la gestión de empresas estatales. En anteriores ocasiones, ha solicitado la renuncia de Ricardo Roa, argumentando que su permanencia en el cargo podría llevar a la ruina a Ecopetrol.

Ecopetrol entre las petroleras con mayores retos y proyecta liberación de valor tras elecciones de 2026

En su más reciente informe, Citi analizó las perspectivas del sector de petróleo y gas en Latinoamérica, con un enfoque en Argentina, Brasil y Colombia, país donde el análisis se centra en Ecopetrol. Según el reporte, la región enfrenta escenarios dispares, destacando el crecimiento de la producción en Brasil y Argentina gracias a los nuevos FPSO (Floating Production, Storage and Offloading) y una capacidad de transporte de hidrocarburos que alcanzará más de 200 mil barriles por día en 2025.

En contraste, el caso colombiano presenta un panorama más complicado debido al declive natural en los yacimientos y la ausencia de nuevas rondas de exploración desde 2021. Citi subraya que esta situación es consecuencia de las políticas adoptadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro, quien ha optado por no subastar nuevos bloques de exploración y producción. «Las perspectivas de producción son desafiantes», señaló el informe, atribuyendo además una disminución interanual del 2% en la producción de petróleo a esta estrategia gubernamental.

Citi también destaca la ralentización en las actividades de perforación, asociada a la caída de precios del petróleo, los costos de elevación elevados y el impacto de la reforma fiscal de 2022. En cuanto al gas, la producción ha caído un 14 % interanual, y se prevé que los grandes yacimientos marinos del Caribe no entren en operación hasta 2029 o 2030.

Ecopetrol y su apuesta en el Permian

Uno de los puntos positivos señalados es el desempeño de Ecopetrol en la cuenca del Permian en Texas, donde la producción ha crecido un 55 % interanual, alcanzando los 103 mil barriles equivalentes por día. Este rendimiento posiciona al Permian como una pieza clave en los planes de la empresa, con una proyección de crecimiento adicional del 24 % para 2025.

Asimismo, Ecopetrol busca adquirir el 45 % de los activos de Repsol en el bloque CPO-9, donde ya posee una participación mayoritaria del 55 %. No obstante, el informe menciona que la empresa ha enfrentado incertidumbre tras el rechazo del acuerdo con CrownRock, atribuido a preocupaciones sobre la politización de la compañía.

Recomendaciones de Citi y proyecciones

Citi clasifica a Ecopetrol como una acción de alto riesgo, otorgándole una recomendación «Neutral» y un precio objetivo de 9 dólares por ADR en la Bolsa de Nueva York. La entidad considera que la empresa podría mejorar su valoración tras las elecciones presidenciales de 2026, aunque advierte que es «demasiado pronto» para posicionarse en esta apuesta electoral.

En términos geopolíticos, el informe resalta que una mayor presión de Estados Unidos sobre Venezuela, especialmente bajo una eventual administración Trump, podría limitar las importaciones de crudo venezolano, beneficiando indirectamente a Ecopetrol. Esto podría reducir el diferencial entre el precio del crudo Vasconia y el Brent, mejorando los ingresos de la empresa.

Argentina y Brasil, en ventaja

A diferencia del escenario colombiano, Citi ve mejores perspectivas en Brasil y Argentina. La petrolera brasileña Petrobras destaca por sus dividendos resistentes hasta 2026, mientras que en Argentina, Vista Energy lidera las preferencias debido al potencial de Vaca Muerta y la ampliación de la capacidad de transporte de OldelVal, que estará operativa en 2025.

En conclusión, el informe de Citi refleja que mientras Ecopetrol enfrenta desafíos derivados de decisiones políticas y restricciones internas, otros países de la región avanzan en la ampliación de sus capacidades productivas y logísticas. La incertidumbre en torno a Ecopetrol podría persistir hasta que se concreten cambios significativos en el entorno político y económico.

Ante este panorama, cabe señalar que la situación actual de Ecopetrol no solo afecta a la empresa en sí, sino que también tiene implicaciones para la economía nacional, dado que es una de las principales fuentes de ingresos para el país. La caída en las utilidades y las denuncias de politización en su gestión podrían tener repercusiones en la confianza de los inversores y en la estabilidad económica de Colombia.

Y.A.