El exnarcotraficante, mano derecha de Pablo Escobar, retorna al país este 23 de diciembre después de cumplir su condena en Estados Unidos.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
Fabio Ochoa Vásquez, reconocido exmiembro del Cartel de Medellín, regresa a Colombia este 23 de diciembre de 2024, tras cumplir una condena de 26 años en una prisión estadounidense.
Nacido el 2 de mayo de 1957 en Medellín, Ochoa es el menor de los hermanos de la familia Ochoa, hijos de Fabio Ochoa Restrepo, un acaudalado ganadero y criador de caballos.
A pesar de su acomodada posición, Fabio y sus hermanos, Jorge Luis y Juan David, se involucraron en el narcotráfico durante la década de 1970, consolidándose como piezas clave en la organización liderada por Pablo Escobar.

En 1990, Ochoa fue arrestado en Colombia, pero logró evitar la extradición gracias a las políticas de la época. Sin embargo, en 1999 fue capturado nuevamente y extraditado a Estados Unidos en 2001, acusado de introducir cerca de 30 toneladas de cocaína en ese país entre 1996 y 1999.
Con 67 años, Ochoa arribará a Bogotá en un vuelo chárter junto a otros 119 ciudadanos deportados desde Estados Unidos. Aunque su familia intentó que su llegada se realizara en Medellín, las autoridades confirmaron su arribo a la capital colombiana.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha indicado que el Gobierno Nacional está a la espera de información de la Fiscalía para determinar si Ochoa aún tiene asuntos pendientes con la justicia colombiana, lo que podría afectar su situación legal en el país.
El rastro del crimen: Cronología del ascenso y caída de Fabio Ochoa

Conocido por su papel destacado en el Cartel de Medellín, una de las organizaciones de narcotráfico más poderosas de las décadas de 1980 y 1990. A continuación, se presenta una cronología de su actividad delictiva:
Década de 1970: Inicios en el narcotráfico
- 1974: Según informes, Ochoa Vásquez comenzó su actividad delictiva introduciendo medio kilo de cocaína en el mercado estadounidense.
Década de 1980: Consolidación en el Cartel de Medellín
- 1981: Tras el secuestro de su hermana, Martha Nieves Ochoa, por parte del grupo guerrillero M-19, los hermanos Ochoa, junto con otros narcotraficantes, fundaron el grupo Muerte a Secuestradores (MAS), una organización paramilitar destinada a combatir a los secuestradores.
- 1984: Fue acusado por primera vez por el gobierno estadounidense debido a sus actividades relacionadas con el narcotráfico.
- 1986: Se le vinculó con el asesinato de Barry Seal, un informante de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).
- 1987: Los hermanos Ochoa fueron incluidos en la lista de multimillonarios de la revista Forbes, reflejando la inmensa fortuna acumulada a través de actividades ilícitas.
Década de 1990: Entrega y breve encarcelamiento en Colombia

- 1991: Los hermanos Ochoa se entregaron a las autoridades colombianas, buscando evitar una confrontación abierta con el gobierno. Fueron encarcelados en Colombia, aprovechando la ausencia de un tratado de extradición con Estados Unidos en ese momento.
- 1996: Fabio Ochoa Vásquez fue liberado de prisión en Colombia tras cumplir una breve condena.
Finales de la década de 1990 y 2000: Reincidencia y extradición a Estados Unidos
- 1999: Fue arrestado nuevamente en Colombia, acusado de continuar con actividades de narcotráfico después de su liberación.
- 2001: Extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por conspiración y distribución de cocaína.
- 2003: Fue condenado a 30 años de prisión en una cárcel federal estadounidense por sus actividades relacionadas con el narcotráfico.
Década de 2020: Liberación y retorno a Colombia
- 2024: Tras cumplir 26 años de su condena, fue liberado el 3 de diciembre de 2024. Su retorno a Colombia está programado para este lunes 23 de diciembre de 2024, generando expectativas sobre su situación legal en el país y posibles procesos pendientes.
El retorno de Fabio Ochoa genera expectativa y preocupación en Colombia, especialmente entre las víctimas del narcotráfico y la violencia asociada al Cartel de Medellín. Su llegada marca un capítulo más en la compleja historia del narcotráfico en el país y plantea interrogantes sobre su futuro y el de la sociedad colombiana en la lucha contra este flagelo.
Y.A.