La Superintendencia de Salud revela que Coosalud EPS utilizó recursos públicos para respaldar deudas privadas, involucrando a altos directivos y figuras políticas en un entramado de corrupción.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
La EPS Coosalud, una de las mayores entidades promotoras de salud en Colombia, se encuentra en el centro de un escándalo de corrupción tras revelarse el desvío de recursos públicos destinados a la atención en salud. La Superintendencia Nacional de Salud ha intervenido la EPS, señalando graves irregularidades financieras y administrativas.
El origen del caso se remonta a diciembre de 2022, cuando Coosalud EPS actuó como fiador en un contrato de crédito por 221.000 millones de pesos con el Banco GNB Sudameris S.A., respaldando a la empresa Coosalud Inversa S.A.S., cuyo representante legal es también líder de la EPS. Esta acción implicó el uso indebido de recursos públicos para garantizar una obligación privada, desviando fondos que debían destinarse a la atención en salud de los afiliados.
En noviembre de 2024, ante el incumplimiento del crédito, el banco activó una cláusula de aceleración, exigiendo el pago total de la deuda. Días antes de la intervención por parte de la Superintendencia, se transfirieron 206.000 millones de pesos de un fideicomiso asociado a Coosalud EPS para saldar la deuda, evidenciando el desvío de recursos públicos para cubrir compromisos privados.
Las investigaciones han revelado la participación de altos directivos de Coosalud en estas operaciones irregulares. Además, se ha señalado la presencia en la junta directiva de la EPS de familiares de figuras políticas de alto perfil, lo que ha generado suspicacias sobre posibles conflictos de interés y la influencia política en la gestión de la entidad.
El presidente Gustavo Petro se pronunció al respecto, afirmando que no son 200.000 millones de pesos los que se han perdido en Coosalud EPS, sino 433.000 millones, según la Superintendencia de Salud. Petro señaló que la empresa privada del dueño de Coosalud ha estado contratando con la EPS, manejando fondos públicos por una cuantía adicional cuyo paradero sigue siendo desconocido.
La Superintendencia de Salud, bajo la dirección de Giovanny Rubiano, ha expresado su indignación ante estos hechos, subrayando la gravedad de desviar recursos destinados a la salud pública. «Cada peso que se da para la corrupción es una vida que se pierde», afirmó Rubiano, resaltando el impacto negativo que tiene el mal uso de los fondos públicos en la prestación de servicios de salud.
La red empresarial detrás del caso Coosalud
Los organigramas a continuación, revelan una compleja estructura empresarial que gira en torno a Coosalud Inversa y su matriz, la Cooperativa Multiactiva de Desarrollo Integral Coosalud. Este sistema incluye empresas satélite y accionistas estratégicos que reflejan un elaborado entramado financiero con aparentes intereses cruzados.




El papel central de la familia González
En el centro de esta red se encuentra la familia González, integrada por Jaime González Montaño y sus hijos, Jaime Guillermo y Angélica María González Díaz. Ellos figuran como accionistas y administradores de diversas empresas vinculadas al caso, lo que ha levantado sospechas de un posible conflicto de intereses.
Empresas relacionadas:
- Alma Servicios SAS: Dedicada a servicios administrativos.
- Inversiones Portichelly SAS: Enfocada en la confección de ropa.
- Soluinnova SAS: Comercio de computadores y tecnología.
- Eventravels SAS: Operadores turísticos.
Estas empresas están asociadas a Priscila Isabel González de la Hoz, quien actúa como representante o dueña, pero todas pertenecen en última instancia a la Cooperativa Multiactiva de Desarrollo Integral Coosalud. Esto las sitúa como herramientas clave para diversificar actividades y recursos.
Coosalud Inversa: Estructura de control
Coosalud Inversa tiene un esquema de participación accionaria notable:
- 88% de las acciones pertenecen a la Cooperativa Multiactiva de Desarrollo Integral Coosalud.
- El resto se distribuye entre accionistas como Fincomercial S.A., representada por Eduardo Antonio Martínez Bustamante y Geidy del Carmen González Sarmiento.
El valor total de las acciones alcanza los 81.000 millones de pesos, lo que refleja la magnitud de los recursos gestionados en este esquema.
La conexión con Fincomercial S.A.
Fincomercial S.A., que posee el 10% de Coosalud Inversa, actúa como un eje financiero en la red. Sus socios son:
- Organización Agroindustrial Barú SAS: Propiedad de Jaime Guillermo y Angélica María González Díaz, con actividades en maquinaria, cultivo de frutas y servicios administrativos.
- IPS Vida Plena SAS: Mayoritaria con el 60%, dedicada a servicios de salud.
- Servicios Especializados de Consultoría Legal y Empresarial (SEC SAS): Con un 27,3%, enfocados en asesoría legal y empresarial.
Esta telaraña empresarial muestra cómo la familia González ha diversificado su participación en sectores clave como la salud, la tecnología y los servicios administrativos, utilizando la Cooperativa Multiactiva de Desarrollo Integral Coosalud como base operativa. Los vínculos y la alta concentración de recursos han llamado la atención de las autoridades, desencadenando investigaciones sobre posibles actos de corrupción, manejo irregular de recursos y conflictos de interés.
Finalmente, este caso ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor supervisión y transparencia en el manejo de los recursos públicos destinados a la salud. Por lo pronto, la Superintendencia de Salud continúa investigando para determinar las responsabilidades y tomar las medidas necesarias que garanticen el uso adecuado de los recursos en beneficio de la población.
Y.A.