Miguel Rodríguez Orejuela propone ser Gestor de Paz a Petro y ofrece reparar a las víctimas

PUERTO SALGAR, COLOMBIA: Photograph released by the Colombian National Police of Miguel Rodriguez Orejuela (C), former founder and leader of the cartel of Medellin, having his fingerprints taken before being delivered to the US authorities 11 March, 2005 at the Palanquero air base, near Puerto Salgar, central Colombia. Rodriguez Orejuela was extradited to the US under charges of drug trafficking. AFP PHOTO /POLICIA NACIONAL (Photo credit should read STR/AFP via Getty Images)

El exnarcotraficante y exlíder del Cartel de Cali, Miguel Rodríguez Orejuela, ha solicitado al presidente Gustavo Petro ser nombrado como ‘Gestor de Paz’, una figura similar a la que desempeñaron exparamilitares como Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’. Desde su encarcelamiento en Estados Unidos, donde cumple una condena por narcotráfico, Rodríguez Orejuela envió una carta al mandatario colombiano ofreciendo su colaboración para la construcción de la paz en Colombia.

En su carta, el narcotraficante de 81 años hizo referencia a su rol de poder en las décadas de los 70, 80 y 90, durante el auge del narcotráfico en Colombia. Rodríguez Orejuela propuso que su experiencia, así como el arrepentimiento por sus crímenes, podrían ser utilizados para avanzar en la reconciliación del país, especialmente en un contexto de conflicto armado y narcotráfico.

PP4180827 h o

«Verdad, perdón, reconciliación y olvido», fueron las palabras que utilizó para resaltar lo que, en su opinión, debería ser la base de cualquier proceso de paz en Colombia. Aseguró que, en su caso, la reparación a las víctimas podría pasar por la entrega de bienes y la revelación de información importante que podría ayudar a esclarecer hechos del pasado.

Incumplimiento de Acuerdos y Llamado a la Fiscalía

Rodríguez Orejuela también hizo referencia a los acuerdos que firmó en 2006 con la justicia estadounidense, los cuales incluían la entrega de bienes y propiedades para reparar a las víctimas. Según el exnarcotraficante, esos acuerdos fueron incumplidos por la Fiscalía colombiana, lo que motivó una serie de denuncias por violaciones a los derechos fundamentales de su familia. Afirmó que se sintió atrapado por un “entrampamiento” en el proceso judicial y que las promesas de reparación nunca se materializaron.

Además, reveló su intención de entregar una lista de aproximadamente 3.000 bienes que, según él, fueron entregados en su momento para ayudar a las víctimas del narcotráfico, pero que, con el tiempo, han desaparecido o caído en manos de personas corruptas. También mencionó la posibilidad de revelar los nombres de aquellas personas que, durante los años más oscuros del Cartel de Cali, estuvieron a su disposición.

¿Cómo Llegó la Carta a Gustavo Petro?

La carta de Rodríguez Orejuela llegó a la oficina del presidente Petro a través de Gustavo Bolívar, actual director de Prosperidad Social. Según Bolívar, la misiva le fue entregada en el marco de la COP16 en Cali, por una persona que se acercó y le mencionó tenerla para el Comisionado de Paz. Posteriormente, Bolívar la hizo llegar a Petro. Esta solicitud de colaboración llega en un momento en el que el presidente está promoviendo la política de Paz Total, que busca negociar con diversos actores armados y criminales para poner fin a los conflictos internos en Colombia.

Rodriguez Orejuela 0

El Debate sobre la Paz Total

La propuesta de Miguel Rodríguez Orejuela abre un debate importante sobre el rol de los exlíderes de grupos criminales en el proceso de paz en Colombia. Si bien algunos consideran que el arrepentimiento de estas figuras podría ser fundamental para alcanzar la reconciliación, otros cuestionan la legitimidad de su participación, dada su implicación en graves violaciones de derechos humanos y su largo historial criminal.

La situación de Rodríguez Orejuela refleja la complejidad del proceso de paz en Colombia, un país que sigue luchando por superar décadas de conflicto armado y violencia. La respuesta del gobierno a su solicitud podría marcar un precedente importante en la historia reciente de la política de paz en el país.