Tensión por Air-e: Propietarios, Gobierno y usuarios enfrentan retos en el sector energético del Caribe

Air-e

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

La administración de la empresa de energía Air-e, intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, enfrenta un nuevo capítulo de tensión. Edwin Palma, agente especial encargado de la intervención, denunció que los dueños de la compañía buscan no solo coadministrarla, sino también que la entidad sea devuelta a sus manos.

“Yo no entiendo a los dueños de esta compañía, le pidieron al Gobierno Nacional intervenirla, pero ahora quieren coadministrar la compañía; ahora quieren que se les devuelva esta empresa”, señaló Palma durante su participación en la Asamblea Popular de la Democracia Energética en el Caribe, realizada en Barranquilla, evento al que también asistieron el presidente Gustavo Petro y otras autoridades.

La declaración se produjo en el contexto de un evento también conocido como la «Asamblea por las tarifas de energía justas», un espacio que busca soluciones a las altas tarifas que aquejan a los habitantes de la región Caribe. Palma también reveló que 184 proyectos de normalización eléctrica quedaron inconclusos debido a la mala gestión de los administradores anteriores, lo que afecta a múltiples comunidades excluidas del servicio básico.

En este sentido, el agente especial indicó que actualmente trabajan junto con el Ministerio de Minas y Energía para revivir estos proyectos y asegurar el acceso a energía eléctrica de manera eficiente. “Hoy precisamente estamos reunidos el equipo de Air-e y el equipo del Ministerio de Minas y Energía para ver cómo desempolvamos y volvemos a traer esos recursos que significan eficiencia energética, normalización energética y derecho a la energía eléctrica para tanta ciudadanía excluida”, afirmó Palma.

Hidroeléctrica Urrá se suma al suministro de Air-e en 2025

Mientras tanto, la hidroeléctrica Urrá, ubicada en el departamento de Córdoba, anunció que suministrará 102 GWh de energía eléctrica a Air-e en 2025. Este acuerdo, enmarcado en las regulaciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), busca estabilizar los precios para los usuarios finales y garantizar la continuidad del suministro en los departamentos de La Guajira, Magdalena y Atlántico.

“Esta acción está orientada a coadyuvar o contribuir con la estabilidad de los precios para los usuarios finales y a garantizar la seguridad y continuidad del suministro de energía en el área de incumbencia de este distribuidor”, manifestó Urrá a través de un comunicado. Además, destacó que la venta de energía se realizará mediante contratos bilaterales y a través de la bolsa de energía, mecanismos que permiten ajustar las transacciones a las condiciones diarias del mercado.

“Estos contratos se rigen bajo los principios de libre negociación establecidos en el artículo 42 de la Ley 143 de 1994 y la Resolución CREG 024 de 1995”, aclaró Urrá, reiterando su compromiso con la eficiencia del mercado mayorista.

Posición del Gobierno Nacional

El presidente Gustavo Petro también intervino en la Asamblea, reafirmando la decisión del Gobierno de no asumir las deudas privadas de Air-e. “No vamos a asumir las deudas privadas de Air-e, ese no es el cuento”, subrayó el mandatario, haciendo una crítica directa a las prácticas de administraciones anteriores.

“Ese sería con el presupuesto como hicieron en gobiernos anteriores: pagarle las deudas y después devolvérsela. No. Ni bobos que fuéramos”, puntualizó Petro, dejando claro que el objetivo de la intervención es reducir las tarifas eléctricas en el área de influencia de Air-e. Además, invitó a los habitantes del Caribe a movilizarse para exigir tarifas justas y cuestionó la «traición» de congresistas de la región por no aprobar la ley de financiamiento que beneficiaba a los usuarios del servicio.

“Estamos viendo hacia adelante, cómo podemos en la práctica demostrar al pueblo caribeño que las tarifas eléctricas pueden bajar. Ustedes podrán determinar a través de la factura si lo logramos o no”, aseguró Petro, quien también reiteró su compromiso de actuar con transparencia.

Un panorama complejo

La situación de Air-e ilustra un caso emblemático de los retos en el sector energético colombiano. La falta de gestión eficiente por parte de los antiguos administradores, combinada con las exigencias actuales de los propietarios, pone en evidencia las dificultades para garantizar un servicio público esencial en condiciones de equidad y eficiencia.

El anuncio de Urrá de vender energía a Air-e en 2025 podría traer alivio a los usuarios, pero también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo regulatorio vigente. Además, el llamado del presidente Petro a la movilización ciudadana subraya la importancia de la participación activa de la población en la exigencia de derechos fundamentales como el acceso a tarifas justas y servicios de calidad.

En este contexto, queda por ver si las acciones del Gobierno y las alianzas con generadores de energía como Urrá serán suficientes para transformar la experiencia de los usuarios en la región Caribe, una zona que históricamente ha sufrido las consecuencias de gestiones inadecuadas y altos costos.

Y.A.