Telecomunicaciones: Inversión pública crece un 48% mientras el sector privado se contrae

Telecomunicaciones en Colombia // Foto: MinTic.

La inversión en el sector de las telecomunicaciones en Colombia registró una caída del 14,4% durante 2023, según el más reciente informe presentado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). A pesar de este descenso, el balance anual destacó que la inversión total alcanzó los 7,53 billones de pesos, convirtiéndose en la segunda cifra más alta de los últimos siete años y superando en un 5,1% los niveles alcanzados en 2021.

De acuerdo con el análisis de la CRC, la inversión en telecomunicaciones estuvo marcada por una significativa disparidad entre los sectores público y privado. Mientras que el sector público, encabezado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), mostró un crecimiento del 48%, la inversión privada se contrajo un 15,5%, reflejando las dificultades económicas y de mercado que enfrentaron las empresas durante el año.

Crecimiento de la inversión pública

La inversión pública en telecomunicaciones durante el año anterior alcanzó los 251.505 millones de pesos, impulsada principalmente por el Proyecto Nacional de Conectividad. Esta iniciativa tiene como objetivo llevar internet de banda ancha a 175 municipios del país con baja cobertura, fortaleciendo así el acceso a la conectividad en regiones apartadas.

En relación con los resultados, Lina María Duque Del Vecchio, comisionada y directora ejecutiva de la CRC, resaltó la importancia del informe:

“Este informe resulta de gran relevancia para las entidades públicas y privadas, así como para todos los ciudadanos interesados en conocer el estado de la inversión en telecomunicaciones. Estos análisis permiten identificar oportunidades para optimizar la inversión y enfocar los esfuerzos en las áreas y las actividades que requieren mayor atención para impulsar la expansión de los servicios, al beneficiar directamente a los usuarios finales con una oferta más amplia y de mejor calidad”.

La declaración subraya el impacto positivo de los proyectos de conectividad, especialmente para los ciudadanos que residen en zonas de difícil acceso, donde el servicio de internet es limitado o nulo.

La contracción del sector privado

Por otro lado, la inversión privada, que representa la mayor proporción del total, disminuyó un 15,5%, alcanzando los 7,3 billones de pesos. Esta reducción afectó de manera considerable la relación entre inversión e ingresos, que pasó del 25,7% en 2022 al 21,6% en 2023, una caída de 4,1 puntos porcentuales. Esta tendencia revela las dificultades que enfrenta el sector privado para mantener sus niveles de inversión, afectado por factores económicos y cambios en el comportamiento del mercado.

El informe de la CRC fue elaborado a partir de los datos del Observatorio de Inversión en Telecomunicaciones, el cual analiza los estados financieros de las principales empresas del sector y la información proporcionada por el MinTIC y Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC). Dicho observatorio permite evaluar el comportamiento y las dinámicas de la inversión tanto en el sector público como en el privado, ofreciendo una visión completa del panorama.

Desafíos y oportunidades

Aunque la caída de la inversión privada plantea un reto significativo para el sector de las telecomunicaciones en Colombia, el crecimiento del sector público y los proyectos de conectividad demuestran un compromiso con la ampliación de la cobertura en zonas marginadas. Sin embargo, para garantizar un desarrollo sostenible, es fundamental que el sector privado recupere su capacidad de inversión y que se promuevan políticas públicas que incentiven la participación del mercado en la expansión tecnológica.

En un entorno donde la conectividad es clave para el desarrollo económico y social, el país debe enfocarse en crear un equilibrio entre inversión pública y privada. Los resultados de este informe constituyen un llamado a fortalecer la colaboración entre los actores del sector y a generar estrategias que impulsen la innovación y la calidad de los servicios para los usuarios finales.

Y.A.