POR: KEYNER ANDRÉS MORALES VEGA
En la Tribuna Pedagógica titulada «Investigación Acción Participación Curricular» del profesor Reynaldo Mora Mora, publicada el 18 de noviembre de 2024, se nos invita a reflexionar sobre el rol de la investigación en el contexto educativo, especialmente en lo que respecta a la interacción entre los investigadores y los actores sociales. El profesor Mora Mora describe cómo la Investigación Acción Participación Curricular (IAPC) permite a los investigadores acercarse a las realidades de los sujetos educativos, creando un espacio de empatía y comprensión mutua.
Al leer la tribuna, me quedé pensando en la importancia de esa conexión emocional y ética entre los investigadores y las personas con las que interactúan. Es cierto que muchas veces, en los procesos de investigación, se nos olvida que los datos que recolectamos no son solo números o respuestas, sino experiencias, emociones y realidades que viven las personas.
En la IAPC, el investigador no es una figura externa que simplemente recoge información, sino que es alguien que se involucra en la vida de los actores sociales, compartiendo un espacio común de aprendizaje y crecimiento.
Uno de los puntos que más me llamó la atención fue la idea de que la IAPC no busca que el investigador se sobreponga a los actores sociales, sino que se trata de una relación de “vivir sus experiencias” y “crear posibilidades”. Esto me parece fundamental porque muchas veces en la investigación educativa caemos en la tentación de imponer nuestras ideas o conclusiones, sin tomar en cuenta las vivencias de los sujetos a quienes estamos investigando. La IAPC nos recuerda que el conocimiento no es un proceso unidireccional, sino que se construye de manera conjunta, mediante la colaboración y la apertura a otras perspectivas.
Además, el concepto de “empatía y simpatía” que Mora Mora menciona en su tribuna me parece esencial para crear una investigación más humana y más real.
Cuando los investigadores nos acercamos a la realidad de los actores sociales con una actitud de respeto y comprensión, podemos obtener un conocimiento más profundo y significativo. Este tipo de enfoque también nos ayuda a construir un vínculo más genuino con la comunidad, que es clave para transformar realmente las realidades sociales.
Creo que la IAPC también plantea un reto para los investigadores: alejarnos de las metodologías tradicionales y alejarnos de esa visión instrumental del conocimiento. La investigación no debe ser solo una herramienta para medir o controlar, sino una forma de contribuir a la transformación social. Como menciona el profesor Mora Mora, la IAPC permite a los investigadores salir de los esquemas rígidos y centrarse en el conocimiento que emerge de las experiencias de las personas. Es un ejercicio de liberación, tanto para los investigadores como para los actores sociales, ya que les permite construir juntos nuevas narrativas.
Por otro lado, el profesor también habla de la importancia de la mirada cultural que debemos desarrollar como investigadores.
Esta mirada no solo nos ayuda a entender las realidades de los sujetos educativos, sino que también nos obliga a cuestionar nuestras propias perspectivas y creencias. Creo que este aspecto es fundamental, ya que muchas veces, cuando investigamos en contextos distintos al nuestro, podemos caer en la tentación de ver las realidades de otras personas desde un punto de vista etnocéntrico. La mirada cultural nos invita a abandonar esas ideas preconcebidas y a escuchar verdaderamente lo que los otros tienen para decir.
En conclusión, la IAPC no solo es un método de investigación, sino una invitación a pensar de manera crítica sobre nuestra relación con los actores sociales y con el conocimiento. Es un llamado a construir un conocimiento más democrático, inclusivo y transformador, que surja de las experiencias y perspectivas de quienes son parte de las comunidades con las que trabajamos.
Este enfoque nos obliga a replantearnos el papel del investigador, no como un sujeto que posee el conocimiento, sino como alguien que está dispuesto a aprender de los otros, a colaborar en la creación de nuevas formas de entender y transformar la realidad.
La IAPC, en su esencia, es una herramienta que permite a los investigadores no solo comprender la realidad educativa y social, sino también contribuir a ella de manera activa, respetuosa y constructiva. Este texto hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura programados en la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico (II-2024).