Personaje del año en la Costa

Norman Alarcón, presidente de la Liga de Usuarios de Servicios Públicos.

Por: Norman Alarcón Rodas

La lucha social contra las altas tarifas eléctricas

Los errores oficiales de los años noventa les han costado muy caros a más de once millones de caribeños. En este sentido hay que resaltar la reciente autocrítica del gobernador Eduardo Verano en la reunión de la Región Administrativa y de Planificación RAP Caribe del pasado 10 de diciembre en el Cubo de Cristal de la Plaza de la Paz en Barranquilla. Allí reconoció el inmenso error de haber despedazado a la Corporación Eléctrica de la Costa, CORELCA. Cuando se aprobaron la Ley 142 de 1994 de servicios públicos y Ley Eléctrica 143 de 1994, la primera víctima propiciatoria fue la empresa costeña, que tenía todos los eslabones de la cadena eléctrica. Se puso como ejemplo como a paisas, bogotanos y caleños, quienes no permitieron que le tocaran un pelo a EPM de Medellín, Empresa de Energía de Bogotá y Empresas Municipales de Cali. ¡Ahí fue Troya!

Los demás acontecimientos son más o menos conocidos. La enajenación de Electricaribe a manos de Gas Natural Fenosa, que durante casi veinte años se dedicó a saquear sin misericordia hasta que fue intervenida por la Superservicios. Luego la llegada de AIR-E y AFINIA, con las cuales “fue peor el remedio que la enfermedad”, al punto que AIR-E, con los bolsillos llenos, dejó tirada la empresa para que de nuevo la interviniera la Superintendencia de Servicios Públicos. El panorama que dejó es desolador: las tarifas más altas de Colombia, producto de un régimen especial tarifario altamente oneroso proveniente del Gobierno Duque y una infraestructura obsoleta que requiere una modernización urgente.

Las fuerzas vivas de la Costa Caribe no se quedaron quietas. En los últimos años la actividad ha sido febril en contra de tan injusto estado de cosas y exigiendo rebajas sustanciales en las tarifas, que por momentos subieron más por la llamada opción tarifaria. El presidente Petro se comprometió a asumir su pago, otra promesa a la que no le ha dado cumplimiento. Se han hecho foros a granel y cumbres energéticas en los departamentos costeños, y se han pronunciado los comités intergremiales, las cámaras de comercio, las asociaciones de profesionales, el movimiento comunal, las ligas de usuarios, la iglesia, las autoridades territoriales, las corporaciones públicas, los frentes en defensa de los usuarios y medios de comunicación.

Un hito importante fue el del 11 de abril, cuando se movilizaron unos diez mil usuarios en los siete departamentos caribes, algo inédito que quedó registrado en los medios masivos de comunicación y redes sociales. A la ciudadanía en pie de lucha se sumaron los personeros distritales de Barranquilla, Miguel Ángel Alzate, y de Santa Marta, Edward Orozco, con una Acción Popular ante el Tribunal Administrativo del Atlántico, resuelta positivamente con medidas cautelares del alto Tribunal, que ordenó a la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG dejar sin efecto el susodicho régimen tarifario para la Costa, medida cuyo cumplimiento estamos reclamando con vehemencia para, por fin, tener algo de sosiego en el largo trasegar, y prepararnos para continuar defendiendo a los usuarios y exigiendo un servicio eléctrico de calidad con tarifas pagables.

Por todo lo anterior, nos atrevemos a catalogar la valiente lucha social de millones de costeños contra las altas tarifas eléctricas como el personaje del año 2024.

Norman Alarcón Rodas

Barranquilla, 16 de diciembre de 2024