Tribuna pedagógica: Precisiones conceptuales de la IAPC

Reynaldo Mora Mora.

Por: Reynaldo Mora Mora

Pretendemos configurar una anatomía del momento creativo de la Investigación Acción Participación, IAPC, como el propósito de este texto, ofreciendo un retrato del semblante de este camino investigativo. En ese orden de ideas, la perspectiva es señalar afirmativamente su papel, señalándolo afirmativamente en la investigación educativa, cuando asume la cultura escolar pensando la transformación emancipatoria de los futuros buenos ciudadanos. La puesta en escena de esta perspectiva investigativa debe ayudar a la configuración de una Práctica Pedagógica Contextualizada y Pertinente, PPCP, como un todo, para construir formas básicas didácticas con base en la información recolectada y caracterizada, revelando intereses, conflictos, sentimientos y soluciones. En tal sentido, es el arma del Investigador Curricular, IC, que la sabe blandir para esta acción social. Esto es lo que conviene justificar, y es con toda probabilidad y posibilidad la conjunción de teoría y práctica; por lo tanto, es la tarea más ardua e importante para este investigador crítico y para los constructores curriculares. Por lo tanto, nuestra concepción de esta luz investigativa no parcela, por el contrario, afirma resueltamente la necesidad y posibilidad de la unidad de teoría y práctica con la misión de las instituciones educativas. Por ello, a contracorriente de los diseños investigativos, fríos e instrumentales de los procesos de formación, la concepción de la IAPC que hemos venido proponiendo, y reafirmamos aquí, evita la fragmentación de la Escuela con el Contexto de sus problemáticas.

Según el Investigador Curricular, IC, sepa emplear la IAPC, esta orienta a la Comunidad Educativa, CE en la dirección misional, en razón de sus connotaciones o denotaciones, que predeterminarán la interpretación que se dará a la cultura escolar. La vía que se toma aquí persigue en buena medida el camino imaginado por este investigador. Hemos indicado que esta alianza de Teoría-Práctica y Misión de la Institución Educativa es la elección que determinará a la vez la puesta en marcha de un Currículo Contextualizado y Pertinente, CCP. La alianza consiste tomar en consideración la autonomía del investigador, porque ella forma la base implícita y explícita de la exposición misional habilitante. Esta alianza es decisiva, está implícita en el recurso de la metáfora de concebir el currículo como “el corazón del sistema educativo”, siendo empleada en la convicción de que esta alianza es una cuestión neurálgica para la Formación Integral, FI. La IAPC es la conciencia investigativa desde la cultura (académica, escolar), donde la cultura se presenta y se representa como sistema. En este sentido, el Grupo de Investigación de “Currículo, Formación y Saberes”, adscrito al Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico-Rudecolombia crea esta perspectiva investigativa, y la caracteriza de interés por su pertinencia.

Es la toma de postura más vivaz. En esta perspectiva se reivindica el papel de los actores sociales y de los sujetos educativos. Por ello, este sentimiento investigativo cobra fuerza, porque la base de esta visión es construida a partir de estrechar la Escuela con el Contexto a través del CCP. Por ello, la IAPC construye un terreno fértil para que la formación asuma desde los contenidos curriculares las problemáticas sociales, lo que constituye el oxígeno para el currículo, porque el contexto es un medio social concreto (por ejemplo, Las Conchitas, corregimiento de Pinillos, Bolívar) que posee un bagaje, de donde el curriculista extrae la selección cultural para la enseñanza de los saberes. Para precisar esta cuestión cabe proponer que los docentes trabajen la PP desde la IAPC, porque arroja par su ejercicio una enseñanza más significativa, pues les permite identificar las problemáticas prioritarias de la sociedad. Emerge entonces una Teoría Curricular Crítica, TCC, desde la IAPC, donde los enseñantes son investigadores. Se trata, de un concepto de esfuerzo colectivo, de una construcción socioeducativa, y su éxito reside en volcar a su favor la alianza de la Escuela con el Contexto. Con esta definición de la Investigación Acción Participación Curricular, el investigar cambia de naturaleza y estructura. Las consecuencias de estos cambios en la manera de recolectar información influyen en el papel de los actores y sujetos educativos. Se trata, de una personalización del investigar desde la visibilidad de las problemáticas sociales. El lector que haya tenido la paciencia de seguirnos a través de estas consideraciones se habrá dado cuenta de su importancia con respecto a esta alianza vinculante, pues, el currículo es una herramienta potente y eficaz de cambios a favor de la formación de buenos ciudadanos.

Por ello, una de las grandes lecciones de este recorrido investigativo, reza que es factible estudiar las Problemáticas Sociales, PS, desde el enseñar. Es el acto iluminador de la IAPC. Es la realización de una microcirugía sobre el rostro de los actores y sujetos. Es una pedagogía del contacto natural. Es una disposición de diálogo. Es el ámbito de la interacción humana. Se trata, de asumir los encuentros de manera empática y simpática, porque significan hechos sociales y educativos relevantes. Por ello, nuestra propuesta se fundamenta en sus experiencias, en llevarlas a los contenidos de enseñanza: este es el logro cardinal, que brota del reconocimiento por cristalizar un amplio sentido de lo humano para que penetre hasta el último rincón de la Escuela. Es un cambio fundamental de esencia en el sistema educativo. Es la idea fuerza. La IAPC es la nueva y compleja imagen realmente forjada por el investigador e investigados.

Su análisis confirma su importancia, porque el contexto nos aporta elementos sustantivos. Lo importante aquí, es que se trata de miradas llenas de imaginación y creación cargadas de esperanzas. Se trata de animosos acompañamientos, surgiendo un intento socioeducativo cuidadosamente razonado, donde el Investigador Curricular toma nota de los elementos que se van enhebrando para conformar el texto con las citas de las evidencias que los soportan. Es la posición que establecen los encuentros, como un conjunto de motivos resaltados de las trayectorias.

La IAPC nace con los intercambios que el investigador tiene con los investigados, en lo que se refiere a la organización de un proceso investigativo. En ella hay una conjunción entre acción y teoría, acompañada de una intensa valorización y de confianza, por el hecho de que el discurso socioeducativo remite a lo que la Escuela debe aprehender. En el campo intelectual de la educación colombiana, la IAPC introduce un cambio sustancial, al valorizar el papel de los actores y sujetos, lo que se refiere a la comunicación entre Escuela y Contexto en el nivel de narrativas intercambiadas como en el rol de la enseñanza para la apropiación de las PS. Esta valorización, en especial, es el surgimiento de una manera de construir los procesos de Formación Integrales desde el CCP. Es la luz para el IC y para el sistema educativo, caracterizado este investigador por siempre contextualizar la Escuela. Igualmente, la IAPC como comunicación investigativa evoca todo aquello que se vincula con el quehacer de aquellos, en sus cambios y narrativas, de cómo reflejan sus sentires.

Lo que ha motivado este trabajo de emprender los caminos de la IAPC es el deseo de saber lo que puede justificarse a través de ella. Viene a representar el punto central de consenso de actores y sujetos, lo que es revelador de asuntos importantes. No tenemos aquí espacio suficiente para estudiar en detalle el surgimiento de este camino; por otra parte, el vocabulario y el campo de esta perspectiva son recientes en algunas tesis doctorales en ciencias de la educación, donde he sido director. Ahora estamos perfilando la extensión de su definición lo que habrá de mostrar su pertinencia y contextualización.

En un principio, la Investigación Acción Participación Curricular, la queremos designar como el estudio investigativo de la realidad socioeducativa, el intercambio de discursos, de narrativas entre investigador e investigados, en especial, en los encuentros que se realizan en los respectivos contextos escolares, estudiando las preocupaciones de los actores y sujetos. Hoy la IAPC quiere abarcar el estudio del papel de la cultura en el sistema educativo, en el sentido lato, para integrar los medios que dispone la Escuela y el Contexto con especial interés por la formación de buenos ciudadanos. Esta vasta definición hace hincapié en el proceso de intercambio de narrativas entre quién investiga y quiénes acompañan al IC, con la idea implícita, de que se trata de un modo progresivo, como lo fundamental de esta herramienta, como es la de organizar la Formación Integral como investigación desde el papel de los actores y sujetos.

Esta definición, demasiado amplia, no obstante, tiene la ventaja de tomar en cuenta las dos grandes características de la IAPC: la estrecha vinculación de la Escuela con el Contexto junto con la apropiación de las PS, y la importancia creciente que se le debe dar a la enseñanza contextualizada y pertinente. La IAPC, de alguna manera, es objeto de una operación de agrupación de todo lo que rodea a la cultura con sus actores y sujetos. Entonces, el sentido de nuestro trabajo se inscribe en esta definición que, según nosotros, contribuye a comprender la especificidad de cada cultura escolar. También se inscribe en contra del discurso  dominante de las competencias, que ve en la Formación Integral una caricatura del mercado y del instrumentalismo, bajo un tipo de estandarización como dominación en el sistema educativo colombiano.