Sin acuerdo sobre el salario mínimo para 2025: nuevos plazos para llegar a un consenso

El 15 de diciembre, fecha límite para llegar a un acuerdo sobre el incremento del salario mínimo para 2025, terminó sin que las Centrales Obreras y los representantes de los empresarios lograran un consenso. A pesar de las expectativas de la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, de alcanzar un acuerdo en esta fecha, el primer plazo legal no fue suficiente para definir una cifra.

El principal obstáculo radica en la distancia entre las propuestas presentadas por las Centrales Obreras y los empresarios. Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), propuso un aumento del 12%, lo que significaría un incremento de $162.000 en el salario mínimo. Arias justificó esta cifra señalando la necesidad de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, destacando que también es necesario revisar aspectos como el alquiler de viviendas, los precios de productos regulados por el Estado y las propuestas para los pensionados.

Por su parte, el único gremio empresarial que presentó una propuesta concreta, Acopi, sugirió un aumento del 5,2% ($67.600), argumentando que este porcentaje se ajusta a la inflación proyectada por el Banco de la República. Rodolfo Correa, presidente de Acopi, explicó que las pequeñas y microempresas no pueden asumir un incremento mayor debido a las dificultades económicas que enfrentan.

Fenalco, la Andi y otras organizaciones gremiales no presentaron propuestas durante la mesa de negociación.

Ante la falta de consenso, la ley establece un segundo plazo hasta el 30 de diciembre para que las partes lleguen a un acuerdo. Si no se alcanza un acuerdo en este período, será el Gobierno quien decida el incremento del salario mínimo para 2025. Para continuar las negociaciones, las partes se reunirán nuevamente el lunes 18 de diciembre a las 2:00 p.m.