La Misión de Observación Electoral alerta sobre los cambios al Proyecto de Reforma Política que afectan la democracia interna y la transparencia en las campañas.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
La Misión de Observación Electoral (MOE) expresó su «preocupación» por los cambios introducidos al Proyecto de Reforma Política que se encuentra en discusión en el Congreso, específicamente en la Plenaria del Senado. Según la MOE, los ajustes realizados al proyecto durante su discusión en la Comisión Primera del Senado han generado un «debilitamiento» del sistema político electoral del país.
De acuerdo con la MOE, la reforma pierde el enfoque original presentado por el Gobierno, el cual buscaba abordar reformas estructurales en temas como la adquisición de la personería jurídica con base en los afiliados, el fortalecimiento de la democracia interna en los partidos y la transparencia en la financiación de las campañas políticas. La propuesta inicial de la reforma planteaba que los partidos y movimientos políticos tuvieran, con base en sus afiliados, procesos democráticos internos para la toma de decisiones, especialmente en la selección de candidaturas. También, los movimientos políticos podrían acceder a la personería jurídica si cumplían con un número mínimo de militantes.
Sin embargo, el proyecto que será debatido en la plenaria del Senado elimina por completo esta propuesta, manteniendo el régimen actual en el que la personería jurídica se adquiere por votación en el Congreso, sin la participación activa de los afiliados en las decisiones clave.
La MOE también destaca como uno de los «mayores retrocesos de la reforma» la inclusión del transfuguismo como regla. Según la nueva propuesta, los miembros de las corporaciones públicas podrían cambiar de partido una vez por cuatrienio, cuatro meses antes de las elecciones, sin tener que renunciar a su cargo. Para Frey Alejandro Muñoz, subdirector de la MOE, esta propuesta debilita a los partidos políticos, ya que la curul ya no representaría a la organización política, sino a la persona elegida. Además, esta práctica podría generar desconfianza en la ciudadanía al observar la falta de consistencia en el sistema político cuando los representantes cambian de organización.
Ante este panorama, la reforma política en discusión podría alterar de manera significativa el funcionamiento del sistema político en Colombia, debilitando la democracia interna de los partidos y abriendo la puerta al transfuguismo, lo que pone en riesgo la confianza de los ciudadanos en sus representantes. La MOE subraya que las modificaciones actuales van en contra del fortalecimiento de la democracia y la transparencia electoral, aspectos fundamentales para un sistema político más robusto y confiable.
Y.A.