*El director de la Agencia Nacional de Contratación Pública presentó los principales hallazgos y retos en el sistema. *En su intervención, Padilla reveló que la contratación estatal ha estado históricamente concentrada en grandes proveedores, lo que ha limitado el acceso de pequeños y medianos empresarios, especialmente de la economía popular.
*Esta situación ha generado brechas en el desarrollo social y económico.
En el marco de la Rendición de Cuentas de la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente (ANCP-CCE), Cristóbal Padilla Tejeda, director de la entidad, presentó un ambicioso plan para modernizar y democratizar el sistema de contratación pública en Colombia. En entrevista exclusiva con el diario La Libertad, Padilla destacó que uno de los proyectos clave para el próximo año será la actualización del Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop), el cual se pondrá en marcha en 2025.
“Para mí, como barranquillero y como colombiano, es fundamental que el pueblo esté al mando de la contratación pública. No solo las grandes empresas, sino también los pequeños y medianos empresarios, aquellos que representan la verdadera fuerza económica de Colombia”, aseguró Padilla al ser consultado sobre su visión para el futuro de la contratación pública en el país.
Durante su intervención, enfatizó que uno de los problemas más grandes de la contratación pública en Colombia ha sido la concentración en manos de pocos proveedores.
Según el director, esta situación ha provocado un desequilibrio en el acceso de las pequeñas y medianas empresas al mercado estatal, lo que, a su vez, ha generado una mayor concentración de riqueza y ha mantenido a las comunidades más vulnerables fuera del proceso de desarrollo económico impulsado por el Estado.
“Lo que hemos encontrado en Colombia Compra Eficiente es una contratación pública muy sesgada, orientada principalmente a grandes proveedores. Esto ha causado que los pequeños, aquellos de la economía popular, no tengan acceso a estas oportunidades. Necesitamos democratizar la compra pública, asegurando que los campesinos, los pequeños empresarios y las comunidades locales puedan participar activamente en estos procesos”, señaló Padilla.
El director de Colombia Compra Eficiente destacó la importancia de que los pequeños productores, como los campesinos, puedan acceder directamente a contratos con el Estado, evitando que los intermediarios se apoderen de los recursos destinados a la compra de alimentos y productos esenciales para programas como el Plan de Alimentación Escolar (PAE) o para las Fuerzas Armadas.
En cuanto a los avances tecnológicos, Padilla también abordó la obsolescencia del sistema SECOP actual. Aunque ha sido optimizado en el pasado, el sistema que gestiona la contratación pública en Colombia fue descrito por Padilla como “un carro viejo” que necesita urgentemente una actualización para estar a la altura de los sistemas de compra pública modernos que existen en otras partes del mundo.
“La plataforma actual tiene más de 11 años. Es un sistema que, aunque se ha mejorado en algunos aspectos, ya no está a la vanguardia. Necesitamos una nueva plataforma que facilite el acceso a todos, especialmente a los pequeños empresarios y a aquellos que viven en zonas apartadas del país. La tecnología avanza rápidamente, y nuestra plataforma debe seguir ese ritmo”, afirmó Padilla.
En este sentido, el director anunció que, con la autorización del Consejo Directivo de Colombia Compra Eficiente, se trabajará en la creación de una nueva versión del Secop que se pondrá en funcionamiento a partir de 2025. La meta es que el nuevo sistema permita una mayor inclusión y transparencia en los procesos de contratación, asegurando que más colombianos tengan acceso a los contratos del Estado.
Por otro lado, también habló sobre la importancia de la educación y la formación para que los pequeños empresarios puedan participar activamente en el sistema de contratación pública. Para ello, el gobierno ha lanzado la Ruta de la Democratización de la Compra Pública, un programa que busca llegar a los territorios más alejados del país, llevando conocimiento sobre cómo acceder a las oportunidades de contratación del Estado.
“Acabamos de lanzar un programa de formación que se llama ‘Mi Mercado Popular’, donde los pequeños empresarios y organizaciones de la economía popular pueden registrarse y aprender a cómo acceder a la contratación pública. Queremos romper las barreras del acceso y democratizar el conocimiento”, explicó Padilla.
Además, la ANCP-CCE ha implementado el Programa Nacional de Formación, que se despliega por todo el país, especialmente en las zonas más periféricas, para capacitar a los microempresarios y pequeños productores en los procesos de contratación pública.
Otro de los aspectos cruciales de la modernización del sistema de contratación pública es la soberanía de los datos. Según Padilla, el actual Secop no está bajo control del Estado colombiano, sino que los datos están administrados por una empresa extranjera. Esto ha generado inquietudes sobre la seguridad y la soberanía de la información.
“Uno de los grandes retos que tenemos es recuperar la soberanía de nuestros datos. El sistema actual depende de una empresa que no es colombiana, y eso nos coloca en una situación vulnerable. Queremos que el control de la información y de los procesos de contratación esté en manos del Estado colombiano. Estamos negociando con los actuales proveedores del sistema y, en paralelo, exploramos la posibilidad de crear nuestra propia plataforma nacional”, aseguró Padilla.
Un mensaje para los microempresarios
Finalmente, el directivo envió un mensaje claro a los microempresarios y pequeños productores del país: el gobierno está comprometido con la inclusión de todos los sectores en los procesos de contratación pública. “El mensaje es muy claro: necesitamos que el pueblo colombiano esté al mando de la contratación pública. No pueden ser siempre las élites las que controlen este proceso. Si las grandes élites siguen siendo las únicas que acceden a estos contratos, lo único que estamos generando es enriquecimiento para unos pocos. Si, en cambio, el pueblo tiene acceso, estamos generando riqueza para todo el país y reactivando las economías locales”, concluyó Padilla.