El programa Matrícula Cero continuará en 2025 beneficiando a miles de jóvenes en Colombia, garantizando acceso gratuito a universidades públicas para quienes cumplen los requisitos socioeconómicos establecidos.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
La educación superior en Colombia da un paso más hacia la equidad con la continuidad del programa Matrícula Cero para el primer semestre del 2025. En un país donde los obstáculos económicos son una barrera para miles de jóvenes que desean acceder a la universidad, esta iniciativa del Gobierno Nacional sigue siendo una herramienta clave para la inclusión educativa.
Con el reciente término del calendario escolar y la presentación de las Pruebas Saber 11, muchos estudiantes comienzan a buscar opciones para ingresar a la educación superior. Sin embargo, para quienes provienen de familias de estratos socioeconómicos bajos, la falta de recursos puede truncar sus aspiraciones. Frente a esta problemática, el programa Matrícula Cero se consolida como una solución para garantizar el acceso gratuito a universidades públicas.
¿Qué es y cómo funciona Matrícula Cero?
La Política de Gratuidad asumida por el Ministerio de Educación Nacional cubre el pago total de la matrícula neta ordinaria para estudiantes de pregrado en 64 Instituciones de Educación Superior Públicas del país. Según la entidad, esta estrategia está dirigida a estudiantes que cumplen con los requisitos, particularmente aquellos de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.
«La Política de Gratuidad es la forma como el Gobierno Nacional asume el pago de la matrícula ordinaria neta de los y las estudiantes de pregrado en cualquiera de las 64 Instituciones de Educación Superior Públicas que tienen vinculación presupuestal con el Ministerio de Educación Nacional y que cumplen los requisitos de acceso«, señala el Ministerio de Educación en su portal oficial.
Los beneficiarios deben cumplir condiciones específicas, como estar registrados en el Sisbén IV, pertenecer a los grupos A, B o C del Departamento Nacional de Planeación, y no contar con un título universitario previo. También se incluyen jóvenes indígenas registrados en el censo del Ministerio del Interior y víctimas del conflicto armado reconocidas en el Registro Único de Víctimas (UARIV).
Universidades participantes en Bogotá y Medellín
En Bogotá, universidades como la Universidad Pedagógica, Universidad Distrital, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Militar Nueva Granada y el Colegio Mayor de Cundinamarca abrieron sus puertas a través de este programa, aunque algunas ya cerraron convocatorias. Sin embargo, se invita a los interesados a consultar los plazos y condiciones directamente en las instituciones para evitar perder la oportunidad.
Por su parte, en Medellín, el proceso de inscripción al programa estará abierto hasta el 7 de febrero de 2025. Allí, estudiantes podrán acceder a instituciones como el Colegio Mayor de Antioquia, el Instituto Departamental de Bellas Artes, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, la Institución Universitaria de Envigado, la Institución Universitaria Pascual Bravo, el Tecnológico de Antioquia y el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM).
Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia, explicó que la ciudad busca fortalecer la permanencia en la educación superior: «Estudiar en Medellín sí es posible. Abrimos el proceso de postulación o renovación al programa Matrícula Cero, donde buscamos entregar más de 20.000 beneficios en el pago de matrícula y derechos complementarios con una inversión de más de 25.000 millones de pesos para los jóvenes de la ciudad, para que accedan y permanezcan en la educación superior el primer semestre de 2025«.
Un programa con impacto nacional
La inversión en Matrícula Cero no solo responde a la necesidad de acceso, sino también a la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. La iniciativa busca que los jóvenes no solo inicien sus estudios universitarios, sino que los culminen con éxito. Además, el programa se enmarca dentro de los esfuerzos del Gobierno para reducir las desigualdades sociales y promover la formación profesional como un motor de desarrollo para el país.
Y.A.