El presidente de la Andi alerta sobre los costos insostenibles de la reforma y las implicaciones para la estabilidad del sector salud.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, ha lanzado una alerta importante sobre la viabilidad económica de la reforma a la salud que actualmente se discute en el Congreso. Según Mac Master, el proyecto podría generar una carga financiera insostenible para el sistema de salud en el futuro cercano. Aseguró que, si se aprueba en su forma actual, la reforma implicaría unos costos económicos que son imposibles de cubrir con los recursos disponibles, poniendo en grave peligro la estabilidad del sector.
En sus declaraciones, Mac Master explicó que el proyecto de reforma podría requerir hasta 160 billones de pesos adicionales durante los próximos años, una cifra que, según él, no está contemplada en las finanzas públicas del país. “Durante los próximos años se requerirán 160 billones de pesos que no están contabilizados y no están dispuestos en las finanzas públicas”, destacó el presidente de la Andi. Esta cifra alarmante subraya el reto económico que enfrentaría el país si el sistema de salud debe asumir esta carga financiera.
El dirigente gremial también hizo hincapié en las consecuencias que la reforma tendría para los actores clave del sector salud, tales como hospitales, clínicas, laboratorios y el personal sanitario. Mac Master advirtió que, si el proyecto sigue adelante tal como está planteado, muchos de estos actores dependerían de un sistema insostenible. De acuerdo con su análisis, la reforma podría amenazar la viabilidad de estas instituciones, lo que a su vez afectaría la calidad del servicio prestado a los pacientes.
Estas preocupaciones están respaldadas por un estudio realizado por la Andi, que fue entregado a los congresistas con el objetivo de mostrarles las implicaciones económicas que tendría el proyecto. Según Mac Master, los legisladores deben ser conscientes de la responsabilidad que asumirán si el país llega a enfrentar una crisis financiera derivada de la aprobación de esta reforma. “Serán los responsables en caso de llevar a Colombia a una situación como la que ya se identifica desde el punto de vista de sostenibilidad de sus finanzas públicas”, afirmó el presidente de la Andi.
El impacto económico de la reforma a la salud no solo afectaría a los actores del sector, sino que también podría tener consecuencias directas sobre los ciudadanos y pacientes. Los problemas de financiación podrían derivar en una disminución de la calidad del servicio y una posible crisis en el sistema de salud. Ante estos riesgos, Mac Master insistió en que es esencial que el Congreso tome decisiones informadas y responsables para garantizar la estabilidad financiera del sistema de salud y evitar futuros problemas para la población.
La reforma a la salud, que busca modificar el modelo actual para garantizar una mayor cobertura y acceso a los servicios médicos, se enfrenta ahora a un obstáculo económico significativo. Si bien la intención de la reforma es mejorar el sistema de salud, las advertencias sobre su viabilidad financiera han generado dudas sobre su implementación a largo plazo. La Andi ha solicitado una revisión exhaustiva del impacto económico de la reforma antes de su aprobación, para evitar que esta comprometa la estabilidad del sistema de salud en el país.
En ese sentido, las preocupaciones de Bruce Mac Master reflejan un dilema fundamental en el diseño de políticas públicas: equilibrar las necesidades sociales con las capacidades económicas del país. La reforma a la salud es sin duda un paso necesario para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios en Colombia, pero las advertencias sobre su sostenibilidad financiera no deben ser ignoradas.
Es crucial que los legisladores revisen a fondo los costos asociados con el proyecto y busquen soluciones que no solo promuevan la equidad y el acceso, sino que también aseguren la viabilidad financiera del sistema de salud a largo plazo.
La responsabilidad del Congreso en este proceso es de gran magnitud, ya que las decisiones que tomen hoy afectarán la calidad de vida de los colombianos en el futuro. En este sentido, las alertas de la Andi son una llamada a la reflexión para asegurar que la reforma no termine perjudicando al mismo sistema que busca mejorar.
Y.A.